-
Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2019-02-27
- ISBN:
- 1888-3214
Número de Revista
Últimos documentos
- Derecho y cultura: una dimensión cultural del Derecho
«Cultura» es un término complejo, pero también un concepto «vivo». En este artículo se reflexiona sobre la actualidad de la dimensión o perspectiva cultural del Derecho con el fin de destacar qué acepción de cultura encaja hoy preferiblemente en una concepción del Derecho crítica y comprometida con los derechos humanos. Se recogen distintos sentidos del término «cultura», tanto antropológicos como filosóficos, a fin de valorarlos y optar por aquel que se inserte mejor en una concepción actual del derecho que integre tanto un punto de partida sociológico-jurídico como una fuerte carga axiológica. En relación con esto, se proponen algunas ideas con las que desarrollar en el ámbito del derecho una idea de cultura afín a valores como los de dignidad, igualdad, libertad y solidaridad y a ideales como la paz universal o la ciudadanía cosmopolita. Se relaciona el significado de determinados hitos jurídicos con un concepto material e histórico de derecho público racional y se finaliza poniendo el caso de la prohibición absoluta de la tortura como ejemplo de las posibilidades que ofrece un determinado enfoque cultural. Palabras clave: Derecho, cultura, Derecho y humanidades, Derecho y literatura, dimensión cultural del Derecho
- El derecho, entre el poder y la justicia: una introducción crítica al sistema jurídico español
- Los derechos sociales en su doble vertiente de derechos humanos y constructores de ciudadanía social
El presente artículo pretende reflexionar en torno al carácter de los derechos sociales, y la manera en que en ellos reside la posibilidad de ser visualizados como derechos humanos y correlativamente en su dimensión de constructores de la ciudadanía social. Está estructurado en dos partes esenciales, procurando una relación entre ellas, siguiéndose además un enfoque deductivo. Se pretende generar conciencia de la importancia de los derechos sociales, para generar una "ciudadanía social" que sirva de sustento y destinataria de tales derechos. Palabras claves: Derechos Humanos-Derechos Sociales-Ciudadanía-Estado de Derecho
- Las bifurcaciones del orden. revolución, ciudad, campo e indignación
- La codificación predictiva: inteligencia artificial en la averiguación procesal de los hechos relevantes
La inteligencia artificial está cada vez más presente en diversas áreas de la práctica del Derecho, sustituyendo o ayudando al profesional en la realización de determinadas tareas. Este trabajo aborda la historia del éxito de la "codificación predictiva", una tecnología desarrollada específicamente en el ámbito procesal para revisar ingentes volúmenes de información electrónica y determinar su relevancia jurídica en el litigio. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático activo y de procesamiento del lenguaje natural, la codificación predictiva ha demostrado ser un método más rápido, barato y preciso para analizar grandes cantidades de datos no estructurados e identificar los documentos relevantes que la revisión manual efectuada por abogados expertos. En la primera parte del artículo se expone el problemático contexto procesal del discovery anglosajón en el que surge dicha tecnología. A continuación se explica el funcionamiento de la codificación predictiva y las diversas metodologías desarrolladas para su utilización. Por último, se relata el itinerario de su admisión jurisprudencial en los Estados Unidos y su posterior expansión por las principales jurisdicciones del common law, subrayando la importancia de los principios procesales de proporcionalidad y de cooperación entre las partes en el diseño de los protocolos de codificación predictiva. Palabras clave: Codificación predictiva, revisión asistida por tecnología, inteligencia artificial, e-discovery, relevancia jurídica
- La Mutilación Genital Femenina. el declive de los mitos de legitimación
- Prueba procesal, presupuesto de la tutela judicial efectiva
Una de las concreciones del derecho humano a la tutela judicial efectiva es que toda persona, cuando reclama amparo de sus intereses jurídicamente relevantes, debe obtener una resolución apegada, de la mejor manera posible, a la verdad de aquellos hechos en los que se apoyan sus peticiones. Ello justifica que el desarrollo de este trabajo aborde varios temas tocantes a la prueba. Iniciamos con la noción de prueba y su relación con el proceso; en seguida, dirigimos la atención hacia la tipificación de los principios involucrados en la prueba, para culminar con el tratamiento del objeto y la función a que se endereza el estudiado instituto jurídico. En este último punto, se realiza una exposición sobre la relación entre prueba y verdad de los hechos. Palabras clave: prueba judicial, principios de la prueba, hechos, verdad judicial
- Análisis multidisciplinar de un doble asesinato: el caso 'Bretón
El Caso "Bretón" concentra un cúmulo de elementos de hecho de difícil concurrencia en la jurisprudencia penal: una personalidad psicopática, narcisista y con trastorno obsesivo compulsivo; el asesinato de dos menores a manos de su propio padre; su crueldad en la forma de ejecución; el hecho de que esas muertes sean consecuencia de un proceso de separación conyugal; las dificultades y errores que se sucedieron durante la investigación de los hechos; la atracción mediática del asunto; las dificultades probatorias y de enjuiciamiento; y la construcción de una sentencia de condena basada en indicios. Palabras clave: caso "Bretón", perfil criminal, psicopatía, tratamiento penitenciario
- La legislación laboral española bajo el punto de mira del tribunal de justicia de la Unión Europea
Las sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea marcan el camino a seguir por los órganos nacionales en materia laboral sobre muchas cuestiones en las que se aprecia la contravención del Derecho Europeo por las normas internas. España está en el punto de mira respecto a varias cuestiones que ponen el acento sobre el régimen de contratación laboral y el elevado número de contratos que se firman de esta naturaleza, sobre todo en el ámbito de las Administraciones Públicas. El grueso de este estudio se ocupa de la jurisprudencia sentada a partir de septiembre de 2016 sobre derechos indemnizatorios que ha sido modificada en nuevas sentencias dictadas en enero de 2018. No olvidamos referenciar algunas otras cuestiones sobre las que se ocupan otras sentencias europeas también muy recientes. La institución europea estudia la adecuación de las legislaciones nacionales respecto a la legislación supranacional europea y ello puede conllevar modificaciones legislativas para afrontar la necesaria adecuación a la que obliga el principio de primacía. Palabras Clave: contratación laboral, indemnización, Tribunal de Justicia de la Unión Europea
- La cláusula de jurisdicción inserta en conocimientos de embarque: dimensiones contractual y procesal
Las cláusulas de jurisdicción insertas en conocimientos de embarque presentan una doble dimensión. De un lado, se trata de cláusulas contractuales que forman parte del contenido del contrato de transporte marítimo de mercancías en régimen de conocimiento (dimensión contractual). De otro lado, aún formando parte del contrato, dichas cláusulas buscan un determinado efecto procesal, a saber, la prórroga de competencia de la jurisdicción designada por las partes. En este trabajo se analizan ambas dimensiones, clasificando la clausula de jurisdicción como condición general de la contratación y, desde su dimensión procesal, se clasifican y definen las diferentes clases de designaciones que se encuentran en la práctica del sector marítimo. Palabras clave: cláusula de jurisdicción, conocimiento de embarque, condiciones generales de la contratación
Documentos destacados
- La codificación predictiva: inteligencia artificial en la averiguación procesal de los hechos relevantes
La inteligencia artificial está cada vez más presente en diversas áreas de la práctica del Derecho, sustituyendo o ayudando al profesional en la realización de determinadas tareas. Este trabajo aborda la historia del éxito de la "codificación predictiva", una tecnología desarrollada especí...
- La concreción del interés (superior) del menor a partir de los conceptos jurídicos indeterminados: La ¿idoneidad? de la mediación familiar
Cada vez es más frecuente que tanto la legislación como los operadores jurídicos y los tribunales recurran a la fórmula del “interés superior del menor” para justificar la adopción de una determinada medida que afecta a los menores. En este trabajo se analizan dos temas: El primero, un análisis,...
- Nuevos perfiles del derecho al olvido en Europa y España
Las nuevas tecnologías generan amenazas y retos asociados a los derechos fundamentales, especialmente aquellos relativos a la vida privada. Una de estas amenazas, propia de la naturaleza del mundo digital, es la total ausencia de límites espacio-temporales, la cual genera una permanencia de datos...
- Problemática jurídica de la economía colaborativa: especial referencia a la fiscalidad de las plataformas
La economía colaborativa, entendida como las transferencias de bienes y servicios realizadas entre particulares conectados a través de una plataforma de internet, está cada vez más extendida. Ello no obstante, su reciente irrupción ha generado una serie de dudas en lo que respecta a la normativa...
- Registro de las comunicaciones electrónicas del trabajador ¿Es necesaria la autorización judicial?
La jurisprudencia de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha admitido la monitorización de los correos electrónicos de los trabajadores por el empresario siempre que se cumplan determinados requisitos. Sin embargo, la Sala de lo Penal del mismo Tribunal en sentencia de 16 de junio de 2014, al...
- Análisis multidisciplinar de un doble asesinato: el caso 'Bretón
El Caso "Bretón" concentra un cúmulo de elementos de hecho de difícil concurrencia en la jurisprudencia penal: una personalidad psicopática, narcisista y con trastorno obsesivo compulsivo; el asesinato de dos menores a manos de su propio padre; su crueldad en la forma de ejecución; el...
- La reciente reforma de la LOREG: Una excepcional oportunidad perdida para el cambio de modelo de campaña electoral en España
Este trabajo examina la última reforma de la legislación electoral española y las enmiendas presentadas por los partidos políticos en el Parlamento. El origen de esta reforma legislativa está en la repetición electoral y su objetivo es reducir los gastos de la campaña. El cambio de modelo de campaña...
- La naturaleza jurídica de la posibilidad de prescripción de los delitos
Tradicionalmente, la prescripción de los delitos ha sido estudiada como una institución a la que se ha asignado una naturaleza jurídica material o procesal para derivar de ello consecuencias mediante el sistema lógico-deductivo, pero de este modo se llega a resultados que no son válidos, pues...
- Vigilancia de la salud y trabajadores con trastorno mental grave
El caso del accidente aéreo de la compañía aérea Germanwins ocurrido en marzo de 2015 en el que el copiloto que estrelló el aparato con 150 personas a bordo padecía un problema de salud mental puso en evidencia un problema social y jurídico de primera magnitud: la importancia de realizar una...
- Derecho y cultura: una dimensión cultural del Derecho
«Cultura» es un término complejo, pero también un concepto «vivo». En este artículo se reflexiona sobre la actualidad de la dimensión o perspectiva cultural del Derecho con el fin de destacar qué acepción de cultura encaja hoy preferiblemente en una concepción del Derecho crítica y comprometida con ...