Transferencias informales de fondos al exterior ajenos al control fiscal

AutorLuis Manuel Lombardero Expósito
CargoTeniente de la Guardia Civil Doctorando de la Universidad de Jaén
Páginas63-93

Page 63

I - Los sistemas TIF. Concepto, características y modalidades

Ajenos por completo1 a cualquier control fiscal, en España, al igual que en el resto de los países desarrollados, se están produciendo ingentes movimientos de fondos unidireccionales, traslados de capital al exterior, que producen efectos perniciosos en las economías nacionales, en los mercados, pero que además imposibilitan una justa distribución de las cargas tributarias, así como una incorrecta asignación de los recursos por parte de los Estados y demás Administraciones tributarias. Hablamos, y constituye el objeto de este trabajo, de las transferencias informales de fondos al exterior, ajenas al control fiscal de la Administración.

No existe una definición generalmente aceptada por la doctrina de los sistemas TIF, por lo que intentaremos llegar a ella por medio de la enunciación de las característi-Page 64cas comunes a todos los sistemas de transferencia informal de fondos. Algunas de las características comunes a estos sistemas TIF son2:

Primero, operan frecuentemente fuera de los sistemas financieros nacionales. Además, no suele haber movimiento físico de fondos. Igualmente, en algunos casos, se basan en algún tipo de procedimiento de transferencia con anotación en libros. Del mismo modo, constituyen un servicio financiero primario para algunas comunidades de inmigrantes. Por último, no existen registros, ni sufren supervisión regulatoria e identificación del cliente y constituyen objeto de potencial uso por los (blanqueadores, terroristas y elusores tributarios). Estas peculiaridades hacen que el control de estos fondos por la Hacienda Pública sea extremadamente dificultoso, e incluso, en muchas ocasiones, imposible.

Otras características secundarias de estas operativas son la confianza, la rapidez, los costos de transacción menos elevados, su uso por miembros de una misma etnia o cultura, así como la familiaridad, versatilidad y el posible anonimato.

Así, podrían ser definidos como aquellos sistemas de transmisión de fondos realizados al margen del sistema financiero regulado, basados en lazos étnicos o culturales, así como en la confianza, en los cuales no se produce movimiento físico o telemático de los fondos y que escapan totalmente al control de la Administración tributaria.

Algunos instrumentos internacionales establecen clasificaciones de los sistemas de transferencia de activos for-Page 65males e informales. En este sentido, el GAFI-FAFT3 diferencia los sistemas de transferencia según el tratamiento legal que reciben en las distintas jurisdicciones. Así existen sistemas de transferencia de activos autorizados en todos los países, v. gr., las instituciones financieras con licencia bancaria, en oposición a aquellos que no están autorizados en todas las jurisdicciones, los denominados, en terminología anglosajona ARS4, nuestros TIF.

Respecto a estos, su tratamiento tampoco es uniforme. Algunos países los prohíben totalmente, como es el caso español, el saudita o el indio. En otros países están tam-Page 66bién prohibidas, pero son toleradas por las autoridades. Por último, algunos otros autorizan estos sistemas sujetándolos, bien a registro (Emiratos Árabes Unidos), bien a autorización (Reino Unido)5. Alemania tiene un sistema de habilitación para operadores TIF.

Un problema conceptual que plantean estos sistemas, es su propia denominación, ya que ninguna de las planteadas por la doctrina los describe de una forma totalmente correcta.

Han sido llamados "underground banking systems", es decir sistemas bancarios subterráneos. No son sistemas subterráneos, ya que en muchos países no funcionan de modo oculto. Tampoco es muy correcto denominarlos sistemas bancarios, ya que no ofrecen más que una parte mínima de los servicios que ofrece una entidad bancaria.

La denominación "alternatives systems", sistemas alternativos, tampoco es excesivamente correcta. No son alternativos a la banca regular, ya que existen desde mucho antes que cualquier banco regulado6.

El término que nos parece más adecuado es el que encabeza el presente acápite. Son sistemas de transferencias, ya que efectivamente se efectúan estas transferencias y son informales, ya que por sus características carecen de las formalidades que rodean los movimientos de activos de la banca "regulada".

Page 67

II - La Hawala. Concepto y características

El sistema hawala es definido como "(...) un canal informal de transferencia de fondos de un lugar a otro a través de proveedores de servicios -conocidos como hawaladars- independientemente del carácter de la transacción y de los países participantes"7.

Otra definición es la del FinCEN8 que la describe como "un método de transmisión de valores monetarios que es utilizado en algunas partes del mundo para realizar remesas, la mayoría de las cuales generalmente son hechas por personas que desean enviar dinero de forma legítima a los miembros de su familia en su país de origen".

La MENAFATF9, en su Conferencia de diciembre de 2005, sobre la Hawala, describe esta operativa como "Un sistema de remisión informal que no requiere la verificación de la identidad de los transferentes ni la detección ni la comunicación de transacciones sospechosas. El dinero transferido es sacado a través una red fuera de regulación, sin movimiento ni físico ni electrónico. El envío se produ-Page 68ce entre el hawaladar (intermediario ordenante) y el otro hawaladar (intermediario receptor)10.

Una interesante tentativa de definición de la hawala es la que nos propone Ismael Mahamoud, cuando afirma que "La hawala podría ser definido según los siguientes criterios: Descansa en la confianza. (Consiste en una) actividad de transferencia de dinero. (Puede ser una) actividad legal, semi-legal o clandestina. No existe contabilidad. En ocasiones, presenta lazos con el sistema bancario"11.

Para nosotros, la hawala no es un sistema de lavado de activos, sino un procedimiento, ajeno al sistema financiero regulado, utilizado para transferir fondos de un lugar a otro, generalmente empleado por población inmigrante y que se escapa al control de la Administración tributaria.

Las principales características que presenta la Hawala12 son, en primer lugar, el anonimato (se desarrolla en total secreto respecto a su contenido, forma y procedi-Page 69miento). En segundo lugar, la oralidad, ya que las transacciones se ejecutan oralmente. Por último, la confianza, ya que todo el sistema descansa en la absoluta confianza entre las partes.

III - El origen de la Hawala

Hawala significa "cambio" o "transformar". Se emplea como nota, promesa de pago o letra de cambio. En árabe se lo traduce por "transferencia". En urdu13 significa "en el aire". Aunque de invención china (el fei qian14), lo adoptan los árabes, en torno a las caravanas de la ruta de la seda, por los peligros que para los comerciantes suponía viajar con medios de pago, como el oro, susceptibles de ser robados por los salteadores. La implantación de la hawala está documentada desde los tiempos del califato abbasida (siglo IX). Es paralela a la invención del "shakk", de donde proviene el cheque15. También se empleó en otros lugares: Filipinas (padala), India y Pakistán (hundi16), Hong Kong (Hui Kuan) o Tailandia (Phei Kwan).

En todo caso, es anterior a la banca occidental. El primer banco occidental implantado en la India fue el Banco del Hindustán y se estableció en Calcuta, hacia 177017. Actualmente es empleada principalmente por pa-Page 70kistaníes, indios y otros inmigrantes para enviar dinero a sus familias. Un sistema similar es el empleado por los miembros de la diáspora judía.

IV - El procedimiento de la Hawala

En toda operativa de Hawala, distinguiremos cuatro sujetos, al menos: El transferente, persona que entrega los activos que desea que se transfieran. La persona que va a recibir el dinero, al final de la operativa. El hawaladar que recoge los activos del transferente, y los enviará, percibiendo una comisión. Por último, el hawaladar que recibe de éste la orden de pago a la persona que debe recibir los activos, al final de la operativa. Y decimos la orden de pago, porque no existe movimiento ni físico ni electrónico de los activos.

A grandes rasgos, la operativa de Hawala discurre como se describe a continuación: Quien quiere enviar el dinero contacta con el intermediario local, el hawaladar 18(no sometido, con carácter general, a ningún tipo de control por las autoridades ni, en consecuencia, al pago de impuestos), al que entrega el dinero que quiere enviar, más una comisión y los datos de las personas a quienes desea enviar el dinero, a cambio de un recibo (que puede ser un simple trozo de papel).

El intermediario local (digamos que, por ej, en Almería) contacta con el intermediario del lugar a donde se desea enviar el dinero (por ej, en Karachi), y con éste también lo hacen las personas a quienes debe entregarse el dinero (que viven en Karachi). Al intermediario del país receptor se le pasa una contraseña (palabras, números, unPage 71 apretón de manos, etc). Ésta también se facilita a las personas que van a recibir el dinero. Estas personas lo reciben cuando se presentan al intermediario del país receptor y le trasladan la contraseña. Como puede observarse, se trata de una operativa totalmente opaca para la Administración tributaria.

Finalizada la operación se destruyen todos los "documentos" relativos a la misma. Actualmente los intermediarios emplean el fax o Internet19. Cuando se descompensan las cuentas entre los hawaladars, se efectúan "envíos recíprocos, movimiento físico de activos o utilización del sistema bancario convencional u otros...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR