Políticas sociales y estado del bienestar

AutorConcepción Nieto Morales
Páginas31-56

Page 31

Existen múltiples definiciones respecto a las políticas sociales por diferentes autores de prestigio, para hacer referencia la definición respecto a la política social.

"Política social es la intervención publica que incide en el bienestar de las personas, ya sea cambiando, manteniendo o facilitando sus condiciones de vida. Trata de mejorar el bienestar humano a través de la cobertura de las necesidades de los ciudadanos en aspectos como la educación, vivienda, protección social en general" (Montagut, 2008:19).

Las políticas sociales son actuaciones de los gobiernos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, aunque no es una cuestión de caridad, beneficencia, filantropía o altruismo, es un derecho de los ciudadanos, a tenor de redistribución y reasignación de los recursos. Las primeras políticas sociales en Europa datan del siglo XIX tras los desequilibrios de la industrialización tratando de paliar sus efectos, posteriormente se generaliza y se va dando cobertura a toda la población.

4. 1 Estado del bienestar

Con la bonanza económica surgida del proceso de industrialización aumento el sector servicios y se inicia y prospera el despegue de las clases sociales, pero las estructuras del proceso de industrialización provocaron crisis económicas políticas y sociales, necesitando respuestas políticas que dieron lugar a la aparición de políticas sociales que se han ido desarrollando de forma progresiva para prestar una serie de servicios básicos como es el de la salud, educación, seguridad social, servicios sociales, etc. Para mantener la estabilidad se debe de mantener estable el empleo y controlar la economía.

4. 2 Sociedad del Bienestar

A través de los tiempos la sociedades han ido evolucionando y desarrollándose. En cualquier sociedad, moderna, postmoderna e informacional o del conocimiento, la suerte de las personas dependen de las políticas estatales de cada país, pero cada vez más asistimos a mayores cotas de globalización económica y se realizan acciones donde los estados no pueden mantener un control directo ni tomar decisiones para evitar ciertos prejuicios económicos, medioambientales, etc., estas circunstancias deben ser corregidas por los países para prevenir males económicos, sociales, educativos, etc.

Con la implantación de la industrialización que aparece en el S. XVIII empezó la transformación social y evolución de la sociedad hacia la modernización en todos los ámbitos, comienza un sistema económico capitalista. Como resultado de la revolución industrial se produce un desarrollo de la economía y una modificación en la estructura de la sociedad, los cambios en las estructuras sociales son los que marcan el proceso de modernización (Díaz, 2012). En el proceso de transformación aparece el modelo de producción y el consumo de masas y una estrecha correspondencia entre producción, tecnología

Page 32

organización social aumentando el conocimiento científico como consecuencia del desarrollo de las tecnologías etc. (Touraine, 2000).

La modernidad implica un nuevo orden socioeconómico y una pluralidad de modelos de modernización con explosión de la demografía, la expansión urbana, impulso del mercado mundial capitalista cada vez con más expansión y fluctuaciones, denominándoseles modernización socioeconómica. Todas estas circunstancias provocaron conflictos sociales de diverso tipo.

Con la sociedad moderna aparece el principio de libre mercado, el desarrollo político y del estado con los consiguientes derechos ciudadanos y las libertades, produciéndose competencias de clases sociales. El libre mercado comienza a funcionar y su propia dinámica aumentó los desequilibrios y desigualdades a todos los niveles.

Cada vez que se produce una revolución le sucede un cambio en las estructuras sociales, debido al paso de un tipo de sociedad a otro. Las crisis económicas y los cambios económicos y sociales expulsan personas del sistema laboral, aparecen nuevos pobres, marginados y excluidos del sistema de producción. La industrialización transformo el sistemas de vida y trabajo, estos cambios abrieron el camino hacia otros más profundos, provocando desestabilización. El fin de la segunda Guerra Mundial produce cambios en los niveles de vida y en las actividades realizadas en el tiempo libre y formas de consumo (Dahrendorf, 1979).

"La conceptualización del término "trabajo" que hoy conocemos se va construyendo desde los inicios de la industrialización, estableciéndose definitivamente una identificación de trabajo con empleo, quedando excluidas de la definición las Actividades que no tienen lugar en el mercado". (Carrasco, 2011:207).

Los cambios que se producen en la sociedad moderna dan paso a otra nueva sociedad llamada postmoderna. Los cambios operados en la sociedad postindustrial han afectado notablemente a los hábitos y modos de vida familiares generando no sólo nuevos estilos de convivencia familiar, sino incluso nuevos tipos de hogares. Las transformaciones y las nuevas circunstancias provocaron que la inestabilidad generalizada llevara a los gobiernos a crear, tras la segunda guerra mundial, un Estado Asistencial (teniendo gran importancia el pensamiento del economista ingles Keynes), que se desarrolle ampliando e incrementando sus objetivos en un periodo de prosperidad desde los años 50 y 60 del siglo XX. La bonanza económica tras la segunda guerra mundial consolida una situación económica muy favorable en un periodo que denominó la edad de oro del capitalismo. Esta situación cambio de signo con la crisis del petróleo en 1975. La crisis del petróleo supone una primera sacudida que amenaza con romper brutalmente la imagen ideal de una economía mixta que trae seguridad, bienestar y prosperidad progresivas y aunque esta situación no desmanteló el estado de Bienestar si quedó tocado. Los efectos de las crisis del petróleo pone de manifiesto la creciente interdependencia de las economías alterando el empleo, la economía, los sistemas de protección, etc. Las transformaciones producidas en los mercados

Page 33

de trabajo supusieron profundas modificaciones estructurales, que provoca la remodelación del Estado de Bienestar. Los indicadores (desempleo, envejecimiento, etc.) ejercen presión en el sistema de protección estrechando los márgenes, por lo que el sostenimiento del sistema del Estado de bienestar se resiente.

La revolución keynesiana, implica la generalización del Estado de Bienestar, entendido como el conjunto de acciones públicas tendentes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida. Este enfoque keynesiano predominó en las políticas económicas hasta mediados de los años setenta. El Estado de Bienestar no fue creado como servicio que debía prestar bienestar sino como una formula de poder y garantía de libertad (Tarnawski, 1998).

En la época postmoderna y varias veces, el modelo neocapitalista entra en crisis y se producen ataques frontales contra el estado benefactor (seguridad social, inversiones de carácter comunitario, etc.) porque consideran los costes sociales como un lastre y el desarrollo neocapitalista como única vía para un bienestar creciente y progresivamente redistributivo que propagaron los ideólogos keynesianos reformistas en los 60 y se reemplaza por el modelo de ideólogos neoliberales a los que le denominan nueva economía, cuestión que en España levanta fuerte oposición en la llamada cuestión jornalera (Orti, 1984).

Para diversos autores, en las sociedades postmodernas se da el fenómeno de un capitalismo desorganizado, el bienestar y los servicios públicos se comienzan a privatizar, empleos precarios y se comienza a producir una caótica desestructuración de la vida, etc. (Habermas, et al, 1988), Los procesos sociales se encuentran relacionados y son enormemente complejos. El Estado de Bienestar que ya estaba en crisis, en el siglo XXI se incrementa los problemas y la brecha y pérdida de derechos sociales se acentúa. El catedrático de economía, Anisi, a final del siglo XX ya afirmaba que al mercado y la economía tenían graves dificultades para solucionar los problemas.

"El mercado sirve para lo que sirve, y hay problemas que no puede solucionar. El mercado no tiende a satisfacer necesidades humanas, sino aquellas necesidades humanas que están respaldadas con dinero. El mercado no puede proporcionar bienes públicos, sino solo privados" (Anisi, 1995:23).

Aparecen actitudes diferentes respecto a la fiscalidad, neoliberalismo (Del Pino, 2004) y globalización. El neoliberalismo emerge, lo que supuso un directo cuestionamiento al estado del bienestar keynesiano, los neoliberales abogaban por la libre empresa, la responsabilidad individual y la auto confianza, considerando que el Estado del bienestar había hecho a los sectores de la población más precaria y vulnerable dependientes del estado sin ofértales oportunidades, en vez de subsidios y prestaciones que les ha llevado a crear una cultura de la dependencia. Los socialdemócratas consideran que los derechos sociales permiten al sector de población que sufre precariedad y es más vulnerable adquirir derechos que les que les capaciten para integrarse plenamente e ir eliminando marginalidad con integración como ciudadanos en plena igualdad. Las crisis han restringido los márgenes de maniobra de los Estados para

Page 34

implementar políticas sociales existentes y crear otras, el proceso de globalización influye de forma fundamental en toda la situación.

La segunda modernidad provoca una acentuación de los mismos procesos en las que las estructuras se vuelven más complejas y virtuales aunque no menos eficaces. La sociedad informacional y la globalización sugieren un nuevo esquema para las relaciones personales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR