Estadísticas victimales

AutorDavid Lorenzo Morillas Fernández - Rosa María Patró Hernández - Marta María Aguilar Cárceles
Cargo del AutorProfesor Titular de Derecho Penal y Criminología,Universidad de Murcia - Profesora Asociada de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico,Universidad de Murcia - Profesora del Departamento de Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas, Universidad de Murcia
Páginas131-147
Victimología: Un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización 131
los ofensores no siempre es reparador para ciertas víctimas, pues la
regulación social no siempre es sinónimo de la restitución del daño.
Se diferencian así aquellas víctimas que, tras aplicarle un pena con-
siderada al infractor, no quedan rehabilitadas exclusivamente por tal
cometido político, sino que además el devenir de ciertas ayudas polí-
ticas y asistenciales es lo que verdaderamente pudiera considerarse
como restitutorio en su persona.
De otro lado, siguiendo algunos estudios empíricos realizados so-
bre la materia, se ha llegado a confirmar que ‹‹la identificación del cul-
pable correlaciona positivamente con las posibilidades de venganza y
negativamente con las posibilidades de reconcialiación››, que ‹‹el olvi-
do de la ofensa está estrechamente relacionado con el mantenimiento
de actitudes de venganza y la capacidad de empatía de la víctima››, o
que ‹‹la capacidad de perdonar se correlaciona negativamente con los
rasgos de rabia, hostilidad, neuroticismo, miedo y rumiaciones venga-
tivas›› (BACA BALDOMERO, 2006).
En definitiva, la venganza se sustenta en un tipo de respuesta mul-
tidimensional, donde intervienen tanto factores biológicos, cognitivos
y conductuales, como circunstancias y acontecimientos sociales rela-
cionados con el propio sujeto.
Por último, conviene señalar que la creciente progresión de polí-
ticas restaurativas ha favorecido el desarrollo de mecanismos de con-
ciliación entre los sujetos implicados, pues como se tratará en temas
posteriores ha propiciado el desarrollo de medios pacíficos para la
solvencia de ciertos sucesos penales.
V. ESTADÍSTICAS VICTIMALES
Antes de comenzar a explicar directamente los reconocidos como
instrumentos de recogida y análisis de información comúnmente em-
pleados dentro del ámbito de la Victimología, se considera convenien-
te advertir algunas nociones generales sobre las características de los
tests de evaluación.
1. Introducción a los tests de evaluación
Como se acaba de referir, antes de hacer mención expresa a las
técnicas de investigación más empleadas en la esfera victimológica,
132 D. L. Morillas Fernández – R. Mª Patró Hernández – M. Mª Aguilar Cárceles
conviene delimitar algunas de las estrategias de recogida de informa-
ción que pudieran tener mayor impacto, en cuanto a su empleo se
refiere, dentro de la disciplina victimológica.
A) Técnicas de observación. Se sustentan en protocolos establecidos
de recogida de información, los cuales presentan un mayor o menor
grado de estructuración en base al objeto de estudio planteado –algo
distinto sería lo relativo a la denominada “observación conductual”,
que simplemente haría mención a la valoración de los aspectos explí-
citos u observables de la conducta por parte del evaluador–. Así pues,
mientras se está realizando una entrevista clínica, o bien, cuando el su-
jeto rellena determinados cuestionarios o efectúa ciertas pruebas psico-
lógicas, el observador/ evaluador podrá obtener un tipo de información
que, aún siendo subjetiva, es muy efectiva de cara a analizar la validez
posterior de las pruebas efectuadas. En esta línea, ciertos indicadores
comportamentales como una sudoración excesiva, mantener los puños
apretados, o una mirada evadida tras contar determinados hechos, son
signos que pudieran indicar mentira o engaño si no se advierte la pre-
sencia de indicadores en la información aportada por el sujeto. Esto
quiere decir que, tanto información verbal como no verbal, debieran
de corresponderse y manifestarse en el mismo sentido pues, ¿es posible
reírse a carcajadas y decir que uno siente tristeza al mismo tiempo?
En general, las técnicas de observación no se agotan en la mera
“observación conductual”, pues si bien se entienden como soporte de
estas serían muchos más aspectos los que las definen. En este sentido,
las técnicas de observación destacarían por:
No ser exclusivamente un método de aplicación dentro de la
consulta clínica, sino que su extensión es incluso más reco-
mendable en contextos naturales, donde el sujeto actuará de
una manera normalizada.
Existe una contemplación directa de la conducta de sujeto así
como el registro de la misma. En este sentido se observan dos ti-
pos de observación: a) observación con lista de cotejo, donde una
redacción de conductas explícitamente determinadas son las que
se evalúan y anota en base a determinados códigos establecidos;
y b) observación anecdótica, en la que el propio evaluador narra o
describe en un intervalo de tiempo los comportamientos, interac-
ciones, resultados de las acciones del sujeto, etc.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR