Política y Políticas Públicas. La lógica política de las reformas de las políticas sociales

AutorEloísa del Pino Matute
Páginas245-267

Page 245

Ver nota 1

1. El encargo

Celia Juiciosa se enfrentaba a una compleja y delicada tarea. Su Secretaria de Estado en el Ministerio de Trabajo le había encomendado estudiar la viabilidad política de emprender algunas reformas de las políticas sociales. Tras varios planes de austeridad que habían afectado a distintas áreas y aspectos de la Administración del Estado, empezaba a extenderse la sensación de que ya no había por dónde seguir ajustando y que era necesario adoptar medidas más contundentes contra la persistente crisis económica. Aunque el Gobierno se había estado resistiendo a abordar una reforma de las políticas sociales, al menos desde finales de 2008, en medio de los peores datos de la crisis, la presión para seguir siendo severo con el gasto arreciaba. Todos, la prensa especializada, los gurús económicos nacionales e internacionales, los empresarios, otros grupos políticos e, incluso, algunos miembros del propio Gobierno socialista, habían puesto sus ojos en dos de estas políticas. Las pensiones de jubilación y la protección por desempleo se habían convertido en las principales candidatas a ser reformadas de manera drástica, lo cual, en realidad, significaba recortarlas. Según la mayo-ría de estos actores, un recorte en estas prestaciones permitiría matar dos pájaros de un tiro: reducir el gasto por un lado y reactivar la economía por otro.

Celia, que era politóloga, sabía muy bien que recortar estos programas públicos es muy complicado en términos políticos, pues un recorte radical expone al gobierno a un alto riesgo de perder las próximas elecciones. Como jefa del Gabinete que era, conocía a la perfección las encuestas del CIS y de otros orga-

Page 246

Tabla 1.

Porcentaje de población en varios países que responde que el Estado debe gastar «más» o «mucho más» dinero en varios programas del bienestar 2006

Austral. Canadá Francia Alem. Irlan. Norue. España Suecia Suiza UK USA
Sanidad 90 77 60 66 93 86 87 80 48 82 80
Educación 80 66 59 82 88 62 87 53 70 73 83
Pensión de jubilación 54 53 46 52 90 59 83 61 55 74 64
Protec. desemp. 12 26 14 33 54 19 59 25 29 16 37

Fuente: Calzada y Del Pino (2010) a partir de datos de la encuesta The Role of Government, 2006.

Question: Listed below are various areas of Government spending. Please show whether you would like to see more or less government spending in each area. Remember that if you say «much more» it might require a tax increase to pay for it.

nismos en materia de Estado de Bienestar (EB) (ver tabla 1) y sabía que, al igual que otros europeos, los españoles son grandes hinchas de las políticas del bienestar. En concreto, junto a la sanidad, la política de pensiones es la favorita de los ciudadanos. Según las encuestas, los españoles tampoco están dispuestos a soportar recortes de la protección por desempleo y menos en un momento de crisis, que es cuando estas prestaciones resultan más necesarias para algunas familias. Además, los sindicatos se habían mostrado contrarios, anunciando medidas contundentes si se planteaba cualquier recorte con el objeto de movilizar a una gran parte de la población. Sin duda, algunos otros grupos políticos aprovecharían también la ocasión para obtener sus réditos políticos oponiéndose al recorte o al menos criticando el momento de llevarlo a cabo.

Celia sabía que a lo largo de las dos últimas décadas se habían producido cambios, algunos de notable importancia, en estas políticas. Si miraba atrás, ella reconocía, sin embargo, que predominan los cambios de carácter incremental, modestos, con efectos menos visibles y más lentos que los que podrían tener un cambio de tipo radical, como el que ahora quería hacer el Gobierno. Solo en algunos casos se habían producido reformas singulares, cambios radicales, con un alcance y visibilidad considerables. Por ejemplo, Celia había oído hablar a los más veteranos en el Ministerio de los casos de la reforma de emergencia del sistema de pensiones de 1985 o de la del sistema de protección por desempleo de 1992, que, a pesar de haber supuesto severos recortes en las prestaciones sociales y mucha resistencia social, fueron llevados a cabo por el Gobierno socialista del PSOE de la época. Otros intentos de cambio de este tipo de los que ella había sido testigo cercana pero indirecta en el Ministerio, como la reforma de la protección por desempleo de 2002 que trató de llevar a cabo un gobierno conservador del PP, se quedaron en el camino.

Page 247

Aunque Celia no había participado en los equipos que habían diseñado o implementado aquellas reformas, tenía acceso a personas que sí lo habían hecho. Como Celia Juiciosa era también una mujer de recursos que creía por encima de todo en el valor de la experiencia, decidió que sus colaboradores más cercanos y ella misma dedicarían un par de semanas a hablar con los protagonistas de aquellas reformas. En concreto, se decantó por un caso de éxito (es decir, un caso en que la reforma se llevó a cabo tal como quería el Gobierno) y otro en el que había fracasado (es decir, un caso en el que el Gobierno optó por retirarla por miedo a perder las elecciones). Ambos dentro de la política de protección al desempleo.

Celia reunió a su equipo para contrastar sus ideas y entre todos elaboraron una lista de la información que debían obtener y de las personas a las que debían entrevistar. Algunos miembros del equipo se centrarían en la información sobre el contexto económico y social de las épocas de las reformas. Otros se encargarían de elaborar unos guiones de entrevistas y de realizarlas. A los becarios se les encomendaría realizar una búsqueda en la prensa de la época.

A ti te necesita para que analices con ella toda esta información. Como el encargo que le había realizado la Secretaria de Estado era el estudio de la viabilidad política de las reformas, ella pensó que al menos debía lograr responder-se a los siguientes interrogantes:

  1. Información general sobre los casos: ¿qué tipo de reformas son las más frecuentes y por qué en las políticas sociales en España? ¿Qué reformas «radicales» se analizan aquí? ¿Lograron los gobiernos lo que se proponían con ellas? ¿Qué actores aparecen en este caso?

  2. Contexto económico y/o sociodemográfico: ¿Qué hizo que los distintos gobiernos se vieran obligados o estuvieran dispuestos a recortar estas políticas sociales a pesar de la gran resistencia social y de un más que posible riesgo electoral? ¿Cuál era la situación económica: crisis o bonanza? ¿Qué otros datos del contexto económico y social resultan significativos?

  3. Contexto político e institucional: ¿Qué ideología tenía el partido que llevó a cabo la reforma? ¿En qué situación estaba el partido en el parlamento? La reforma ¿fue o no negociada? ¿Cuál era la postura de la opinión pública? ¿y la de los sindicatos? ¿Y la de los distintos partidos? ¿Y la del resto de los actores, por ejemplo, los gobiernos autonómicos?

  4. Resultado de la reforma: ¿Cuál fue el resultado de la reforma? ¿Qué factores hicieron que el resultado fuera el que fue?

  5. ¿Qué circunstancias hacen más fácil que un gobierno pueda recortar una política social sin someterse a un alto riesgo electoral? Rellena la tabla que figura en la página siguiente.

  6. ¿Hasta qué punto el Gobierno actual será capaz de realizar recortes de las políticas sociales?

Page 248

la lógica política de las reformas de las políticas sociales

El recorte de las políticas sociales es más fácil
Si... Tu respuesta:
¿Es época de crisis o de bonanza? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo del caso:
¿Si la hace la izquierda o la derecha? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo del caso:
¿Si se cuenta con mayoría absoluta o sin ella? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo del caso:
¿En un Estado centralizado o descentralizado? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo del caso:
¿Cuánto pesa la opinión pública en que el Gobierno decida hacer la reforma o no? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo del caso:
Si fueras un Gobierno de izquierdas, ¿qué estrategia se te ocurriría para «disculpar» o «evitar ser castigado» por la opinión pública en las urnas? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo del caso:
Si fueras un Gobierno de derechas ¿qué estrategia se te ocurriría para «disculpar» o «evitar ser castigado» por la opinión pública en las urnas? Razona tu respuesta poniendo algún ejemplo del caso:
2. La situación económica y social Española entre los años 70 y la actualidad

El equipo de Celia consideró que varios indicadores macroeconómicos como la tasa del crecimiento del PIB y la evolución del desempleo y de la inflación, podían ayudarles a entender el contexto económico en el que los responsables públicos habían debido adoptar decisiones de reforma de las políticas sociales.

Page 249

Aunque la tasa de crecimiento del PIB saldó los años 80 con un aumento, llegó sin embargo a tener un signo negativo en 1993, durante la fase recesiva de 1992 a 1994. Desde 1994, la economía española se benefició de un crecimiento continuado que alcanzó un 5% entre los años 2000 y 2001 y aguantado mejor que otros países cercanos la fuerte desaceleración sufrida alrededor de 2000. El...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR