Gestión de la confidencialidad en el paciente dependiente: problemas éticos

AutorJosé Mª Rodríguez Merino
Páginas193-204

Page 193

1. Introducción

La hipótesis de este trabajo se centra en considerar que la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (39/2006)10 es necesaria pero no suficiente para abordar la atención integral del paciente dependiente, especialmente el geriátrico. La ley prevé ayudas económicas al incapacitado pero no prevé las necesidades sanitarias y menos aún la atención por los valores.

El ser humano es un ser de relaciones y de confidencias. Tiene dignidad y no precio. No merece desprecio por dependiente que sea o enfermo que esté. La relación médico-paciente ha sufrido evoluciones a lo largo de la historia. Tal es el ejemplo de la concepción paternalista desde tiempos hipocráticos (500 a C) hasta la consideración del paciente por su autonomía desde los años setenta del siglo pasado.

En esta relación clínica el médico se debe ganar la confianza del paciente para que éste le deposite su confianza y a la vez genere confidencialidad. Ésta, a lo largo de la historia, ha pasado de ser un deber de guardar secreto para el médico a convertirse en un derecho reivindicado por el paciente. La información recibida por el profesional sanitario emana de esa relación humana y contractual entre el profesional y elPage 194 enfermo. La información que el profesional aprende por su relación contractual con el paciente de su intimidad, bien de modo adquirido, derivado y/o compartido, es una información que el profesional debe guardar de manera discreta y sigilosa, salvo en el complejo y complicado ámbito de las excepciones referentes a la salud pública, imperativo legal y/o daños a terceros, entre otras.

La confidencialidad se entiende como es, un valor curativo en la práctica médica y constituye más un problema ético que técnico. Es principalmente un problema clínico más que burocrático, es un acto de relación personal y clínico –médico– paciente-enfermero/a– más que un mero acto formal.

El derecho del paciente a la confidencialidad debe ser un valor gestionado con prudencia, discreción y responsabilidad por el deber del secreto médico y por la confianza mutua profesional-paciente. Es más, debe insertarse en el parámetro de la calidad asistencial y como una atención integral e integrada al dependiente como persona.

2. Objetivos
  1. Saber que la atención integral al dependiente se gestiona, no sólo por los bienes materiales y los conocimientos médicos, sino también por los valores.

  2. Aprender cómo se gestiona el valor confidencialidad como derecho del paciente y deber de secreto del profesional en la relación –médico-paciente-enfermero/a– en situación de dependencia.

  3. Aprender a deliberar sobre los riesgos y los beneficios, y a valorar los datos sensibles y no sensibles, potenciales y/o reales que conlleva la confidencialidad en el enfermo dependiente.

  4. Saber dónde están los límites y cuándo se deben utilizar las excepciones en la ruptura de la confidencialidad.

    Page 195

  5. Saber cuáles son los datos confidenciales que el médico debe guardar en la Historia Clínica (HªC) y cuales no, y en qué grado quiere o autoriza el paciente que se revelen a terceras personas o no.

  6. Conocer cómo se guarda, protege y custodia el dato de la HªC en cualquier soporte y, quién, cuándo y cómo puede tener acceso a ella.

  7. Fomentar el compromiso ético y formativo tanto del colectivo profesional como del entorno familiar o cuidador respecto a la protección y respeto a la confidencialidad del dependiente.

  8. Aprender a respetar, canalizar y/o guardar las voluntades del dependiente capaz o, cuando es incapaz, saber si ha dejado escritas Instrucciones Previas o no, y cumplirlas.

3. Método

Son varios los métodos por los que se puede dilucidar que la asistencia integral al dependiente necesita, no sólo bienes económicos y conocimientos, sino también valores, como el de la salvaguarda de la confidencialidad en las aplicaciones clínicas por parte de los profesionales. Entre otros:

a) Deliberativo: La deliberación es una herramienta por la que se ponderan los pros y los contras de la confidencialidad en el paciente dependiente y en especial el geriátrico. En cuanto a los pros es claro que tanto la información clínica adquirida por el profesional como la derivada y/o compartida que termina siendo insertada en la HªC debe de ser guardada como secreta a la par que es un derecho exigible por el paciente. Respecto a los contras se dan ciertas excepciones en las que el deber de secreto y el derecho del paciente pueden llevar a una ruptura de la confidencialidad. Entre otros casos, en las enfermedades de declaración obligatoria, por imperativo legal o por da-Page 196ños a terceros. Ante una noción poco delimitada como es la de la confidencialidad, el problema es saber en muchos casos, cuándo la confidencialidad debe ser considerada excepción y por consiguiente objeto de ruptura, o saber detectar confidencialidades no afloradas que conducen a la maleficencia curativa y/o cuidadora.

b) Comprensivo: Es un instrumento por el que se considera al paciente dependiente como una persona integralmente asistida. No sólo como un enfermo necesitado de bienes económicos, que son de justicia, o de conocimientos clínicos, que son de necesidad, sino también de valores como el de confidencialidad que añaden calidad y beneficio a su vida y salud.

4. Materiales

Se ha utilizado diversa literatura para las distintas fases. Entre otras:

1. Fundamentación: Para fundamentar el trabajo se ha empleado el estudio sobre la confidencialidad de TL. Beauchamp y JF. Childress (1999)1, el trabajo de J. Gafo2 sobre el secreto y la confidencialidad sanitaria, la investigación de D. Gracia3 en el que plantea la complejidad de guardar confidencialmente los datos clínicos por ser datos “sensibles”, y el proyecto de JMª Rodríguez Merino4 que fundamenta la gestión del paciente no sólo por los bienes y los conocimientos, sino también por los valores.

2. Aplicaciones clínicas: Para aplicar la ética a la práctica clínica se ha tenido en cuenta el trabajo de J. Júdez5 en el que hace un análisis de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR