Del Neoliberalismo conservador al giro a la izquierda: El discurso político latinoamericano en la era global, 1990-2010

AutorPedro A. Martínez Lillo - Pablo Rubio Apiolaza
Cargo del AutorUniversidad Autónoma de Madrid - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Páginas55-87
CAPÍTULO II
DEL NEOLIBERALISMO CONSERVADOR
AL GIRO A LA IZQUIERDA: EL DISCURSO
POLÍTICO LATINOAMERICANO
en la era Global, 1990-2010
Pedro A. MARTÍNEZ LILLO
Universidad Autónoma de Madrid
Pablo RUBIO APIOLAZA
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
I. INTRODUCCIÓN
La segunda mitad del siglo
XX latinoamericano se carac-
teriza por el dinamismo y la extrema rapidez de sus cambios
políticos e ideológicos. Desde el triunfo de los populismos y la
formación de una matriz basada en el Estado como eje del de-
       
los paradigmas ideológicos existentes y los inclinó hacia la iz-
quierda marxista. Ya en los años sesenta y setenta, los cambios
se aceleraron, pues las dictaduras militares plantearon una re-
estructuración radical de la democracia y de la matriz socio-
económica, en el marco de una Guerra Fría que parecía no

las ideas neoconservadoras y neoliberales que recorrieron prin-
  
real, puso a la región latinoamericana en un nuevo escenario
56 Pedro A. Martínez Lillo / Pablo Rubio Apiolaza
internacional, marcado por la hegemonía de la globalización y
de las economías de mercado 1.
En todos estos contextos históricos, los discursos y programas
políticos han sido claves, al jugar un papel de articulación de de-
         
contexto de sus propias sociedades particulares, han dejado de
     -
tender cuestionar la existencia de particularidades y de regiona-
lismos que impiden extraer conclusiones radicales respecto del
desarrollo histórico de los diferentes países de América Latina,
XX hasta
el actual siglo XXI, pueden trazarse algunas líneas conceptuales
comunes en torno a ciertos contenidos políticos e ideológicos que
-
-
nes imposibles de olvidar.
Bajo estas consideraciones, el objetivo de este trabajo consiste
en estudiar determinadas matrices político-conceptuales latinoa-
mericanas, en el contexto temporal comprendido entre 1990 y
2010, centrándose en conceptos tales como democracia, papel
del Estado y del mercado, sistema internacional y resistencias so-
ciales, entre otros elementos propios de la cultura política de la
región. Desde el punto de vista histórico, cabe distinguir dos co-
-
mericana: la primera, extendida desde 1990 a 1998; la segunda,
que prevalece aún —aunque con matices— en el siglo XXI. Cada
una de esas dos coyunturas destacan por la fuerza y arraigo de

políticos, movimientos sociales, entre otros actores relevantes.
Son necesarias algunas precisiones de orden metodológico res-
pecto a este trabajo. Por un lado se pretende realizar un tipo de
análisis que privilegie el examen de fuentes primarias, es decir, de
la «memoria» de los mismos protagonistas del devenir latinoame-
ricano de los últimos veinticinco años. El análisis de la memoria
ha sido abordado en profundidad desde las ciencias sociales y por
-
po, como función recuperadora mediante el recuerdo o discrimi-
1 P. MARTÍNEZ LILLO y P. RUBIO APIOLAZA, América Latina y tiempo presente.
Historia y documentos, Santiago de Chile, Lom Ediciones, 2015.
Del neoliberalismo conservador al giro a la izquierda: el discurso político... 57
nadora mediante el olvido, como reordenación continua de las
      
pautas para la acción» 2. A su vez, la historia conceptual y la his-
toria de las ideas aportan elementos metodológicos relevantes de
aplicación al trabajo de las matrices conceptuales. El permanen-
te dinamismo de estas, y su relación intrínseca con los contextos
culturales, económicos, ideológicos, convierten el análisis de los
discursos políticos como parte de un contexto mayor, en el cual
los actores están en parte determinados por estructuras mayores 3.
Un discurso nos remite tanto a su autor como a sus intenciones,
pero de igual manera —sitúa Antonio RIVERA—, a un tiempo y
a un espacio, a las propuestas formuladas y a su destino. Son, así,
 4.
Indudablemente nuestro estudio de los discursos parte por
entender estos —en la visión de Luis Enrique ALONSO y Car-
los J. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ—, como «líneas de enunciación
simbólica producidas desde posiciones sociales para diferenciar-
se, legitimarse y tratar de apropiarse del sentido colectivo», y
siendo conscientes —al propio tiempo— de la emergencia que
este tipo de investigaciones alcanzan hoy en las ciencias sociales.
Para saber las sociedades de nuestro tiempo y las pautas de in-
teracción presentes resulta imprescindible analizar e interpretar
esos productos simbólicos 5. Para explicar el discurso —precisa
Teun A. VAN DIJK— no vale «un simple análisis de la estructu-
ra interna sino que debe verse como acción social dentro de un
marco de comprensión, comunicación [...] que forma parte de
estructuras y procesos socioculturales más amplios» 6. Los discur-
sos del presente, insertos en la lógica de la modernidad, articulan
2 J. ARÓSTEGUI, La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid, Alianza
Editorial, 2004, p. 156.
3 J. G. A. POCOCK, Politics, Language and Time, New York, Athenium, l979; E. J.
PALTI, El tiempo de la política, México, Siglo XXI Editores, 2001, y Q. SKINNER,
Lenguaje, política e historia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
4 A. RIVERA (ed.), Antología del discurso político, Madrid, La Catarata, 2016,
p. 13.
5 L. E. ALONSO y C. J. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Los discursos del presente. Un
análisis de los imaginarios sociales contemporáneos, Madrid, Siglo XXI-España, 2013,
pp. 13-19.
6 T. A. VAN DIJK (comp.), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el
discurso I. Una introducción multidisciplinar, Barcelona, GEDISA, 2003, p. 48. Tam-
bién, T. A. VAN DIJK, Ideología y discurso, Barcelona, Ariel, 2003.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR