Martín de Ugalde, «la luz se apaga al amanecer»: retrato de una familia húngara emigrante del '56

AutorDomingo Lilón
Páginas407-423
Introducción
El cuento «La luz se apaga al amanecer» relata la vida cotidiana de una
pareja de emigrantes húngaros del ’56, Janos y Ruzsi, quienes malviven junto
con sus dos hijos, Kati, de tres años, y Jani, de ocho meses, en un barrio pobre
de Venezuela.
El cuento forma parte de una antología titulada De la nueva tierra y los in-
migrantes 1, cuyo autor, Martín de Ugalde (1921-2004), vivió una vida intensa
dedicada a la cultura (la vasca), muy marcada por la inmigración. Él fue un
producto de la convulsiva época del siglo que le tocó vivir: la Guerra Civil es-
pañola, la II Guerra Mundial, la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).
Como emigrante en Venezuela es cuando empieza a darle forma a sus escritos,
principalmente cuentos en donde los principales personajes son emigrantes
que tienen que acostumbrarse a una nueva tierra y los problemas que ésto
conlleva: la pobreza, la soledad, el sacrificio, la frustración, el desamparo.
Como bien lo explica Iñaki Beti Sáez, «en el centro de los relatos de Martín
de Ugalde se encuentran el hombre y su entorno» 2
El análisis del cuento no es más que un canal para dar a conocer las «ci-
catrices» que a través de los cambios de «fronteras, migraciones y desplaza-
mientos» han dejado en la historia de Hungría durante el siglo XX; específi-
camente dos acontecimientos históricos: Trianon (1920) y los acontecimientos
de octubre de 1956.
La pérdida de una enorme extensión de territorio nacional ha jugado un
importantísimo papel y ha marcado prácticamente toda la historia del siglo
XX en Hungría. Esa pérdida territorial sigue siendo una constante en la his-
toria de Hungría. Las consecuencias de Trianon fueron unos de los principa-
1 UGALDE, Martín de, Cuentos. I. De la nueva tierra y los inmigrantes. Anthropos, Barcelona,
1992.
2 UGALDE, Martín de, De la nueva tierra y los inmigrantes..., p. XV.
Martín de Ugalde, «La luz se apaga al amanecer»:
retrato de una familia húngara emigrante del ’56
Domingo Lilón
Universidad de Pécs
Facultad de Humanidades
Instituto de Romanística
Departamento de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos
24082_ConflictosYCicatrices.indb 407 12/08/14 11:10
408 Domingo Lilón
les argumentos para que Hungría participase en la II Guerra Mundial, trayen-
do con ello los resultados que ya conocemos.
El otro gran acontecimiento a destacar es la Revolución húngara de 1956,
uno de los grandes acontecimientos históricos del siglo XX, no sólo en Euro-
pa, sino a nivel mundial. Trianon y el ’56 húngaro han marcado el devenir
histórico, político, social y cultural de Hungría.
Trianon: La desmembración territorial de Hungría
Tras el compromiso (Ausgleich) de 1867, Austria y Hungría pasaron a for-
mar el Imperio Austro-Húngaro, una de las potencias de los Imperios Centra-
les que contaba con una superficie de 676,250 km² y una población de 52
millones de habitantes.
Esta nueva formación política aglutinaba a un gran número de minorías
nacionales. En la parte austriaca convivían eslovenos, checos, polacos, rutenos,
italianos y alemanes, mientras que en la parte húngara, rumanos, croatas
(quienes contaban con cierta autonomía dentro del Reino de Hungría), serbios
y eslovacos. A la cabeza de estos grupos se encontraba el elemento austríaco
y húngaro, política y culturalmente. Ésto sería una pieza clave al redactarse el
Tratado de Trianon que Hungría firmaría el 4 de junio de 1920 y por el cual
perdería dos tercios de su entonces territorio (de los 282.000 km² quedaría
con 93.000 km²), así como más de la mitad de su población (de 18,2 millones
de habitantes a 7,6 millones).
Al igual que en la mayoría de países europeos, las últimas décadas del siglo
XIX fueron de una relativa paz para el Imperio Austro-Húngaro. Para Hungría
fue también época de gran desarrollo y progreso. Al respecto, Miguel de Fer-
dinandy escribe:
«La época que comenzó en el año 1867 fue una de las externamente más
tranquilas y favorables de toda la historia húngara. Sería injusto no considerar
los grandes adelantos de estos cuarenta y cinco años. Durante este tiempo,
Hungría se convirtió en un moderno país europeo y, si se pudiese evaluar la
grandeza de una época por su edificación, por su afán en el levantamiento de
puentes, fábricas y hospitales, o por la longitud de sus líneas de ferrocarril,
entonces esta larga época de paz sería sin duda una de las más brillantes de
toda la historia europea. Las generaciones de esta época de paz se dejaron
realmente enloquecer por los síntomas externos de prosperidad, del inimagi-
nado progreso material. Los gobiernos y las clases dirigentes de Hungría se
entregaron a esta gran ilusión de un nuevo equilibrio». 3
Pero a pesar de esta paz, los intereses de los Estados se arreciaban, conte-
niéndose y manteniendo ese equilibrio gracias a la política de alianzas.
3 FERDINANDY, Miguel de, Historia de Hungría. Alianza Editorial, Madrid, 1967, p. 251.
24082_ConflictosYCicatrices.indb 408 12/08/14 11:10

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR