Las certidumbres del saber: las lecciones intelectuales de Rafael Gutiérrez Girardot a los debates contemporáneos de la sociología hispanoamericana

AutorRafael Rubiano - Germán Porras
Páginas56-62

Page 56

Introducción

Al valorar la obra de Rafael Gutiérrez Girardot es importante enfatizar que su impacto no se orientó exclusivamente hacia la crítica literaria y el ensayo filosófico. Sus contribuciones intelectuales se extendieron a las discusiones contemporáneas de la sociología, cuando ésta se incorporó en los programas de formación universitaria en Hispanoamé-rica en la segunda mitad del siglo XX. La profesionalización de la sociología en Hispanoamérica se produjo en un periodo de cambios histórico-sociales, «de la sociedad tradicional a la sociedad de masas» (Gino Germani). Los instrumentos conceptuales con los que contaba esta disciplina nacida de la urgencia para interpretar una sociedad en la que, como reclamó Domingo Faustino Sarmiento en su memorable Facundo un siglo antes, «ha hecho falta un Tocqueville, que, premunido del conocimiento de teorías sociales [...] viniera a penetrar en el interior de nuestra vida política», fueron tomados de las teorías sociológicas dominantes sin pasar por el filtro crítico de una tradición de pensamiento. Conocimiento acumulado era el déficit de la universidad de la «sociedad de masas», y con el cambio ineludible de las élites se sepultaba aceleradamente la fuente de una tradición de pensamiento, justamente la de quienes pensaron su sociedad «a falta de un Tocqueville», y que por ello constituían una cultura intelectual hispanoamericana. Para comprender la relación entre Gutiérrez y la sociología de nuestras sociedades vale reconocer lo que el profesor Gómez García apunta sobre el pensamiento de Gutiérrez en la presentación de este volumen, a saber: «la obra de Gutiérrez Girardot es un alegato contra su época».

En momentos en que se exaltó la postmodernidad en el mundo académico y universitario como corriente artística, intelectual y filosófica, el centro de la reflexión de Gutiérrez fue el problema de la modernidad. Ante el avance de la crisis de los paradigmas, las controversias generadas por las tensiones entre teoría e investigación empírica, la emergencia de las teorías de la complejidad, la mezcolanza de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, así como la precipitud de las ciencias sociales manifiesta en sus lenguajes aparatosos e impenetrables, una mal emprendida burocratización científica, una precaria producción investigativa y un visible encogimiento de su función social, la postura de Gutiérrez fue construir alterativas. No resulta inocuo afirmar que el trabajo intelectual de Gutiérrez está firmemente construido sobre un diálogo interdisciplinario en el que se conjugan la reflexión filosófica, el análisis histórico, el estilo críticoliterario, la comprensión social de la literatura y la investigación de problemas sociológicos, todo entorno de una unidad.

Page 57

Relación con la sociología alemana

Si bien no es posible afirmar que Gutiérrez tenga una obra propiamente sociológica, no se pueden igualmente desatender las lecciones que ofreció a los debates contemporáneos de la sociología, traslapados en su producción científica e intelectual. Los sociólogos que cita Gutiérrez como fuente y como lectura en lo extenso de su obra están enfrentados con la modernidad, no solamente bajo el trasfondo histórico que implica la crisis de la Ilustración y de la Razón, sino igualmente como exigencia que se enmarca en un debate epistemológico esencial (las confrontaciones entre el sujeto y el objeto del conocimiento, las disputas entre la teoría y la investigación empírica, las divergencias entre la metodología y el uso de las fuentes) que implicó una polé-mica de mayor envergadura: la formación científica. El profesor Gutiérrez heredó sin hurtar -como solía decir del maestro Pedro Henríquez Ureña- una tradición alemana que va de Max Weber y Georg Simmel a Gyorgy Lukács y Karl Mannheim, entre otros.

La relación con la sociología alemana expresa un desarrollo de su pensamiento. La asimilación del pensamiento alemán en Hispanoamérica encontró vía por la ruta española que construyó el magisterio de José Ortega y Gasset y las publicaciones de la Revista de Occidente. El joven Gutiérrez distinguió durante su febril temporada académica en Madrid la distancia existente entre el divulgador y lo divulgado, entre Ortega y la inteligencia alemana. Ya en el ensayo «Ortega y Gasset o el arte de la simulación majestuosa» (reimpreso en este volumen), Gutiérrez planteó la problemática media-ción que hacía el publicista español del modo intelectual alemán de interpretar su cultura y su sociedad, su aplicación a la interpretación del mundo hispánico, y de la consiguiente oficialización de esta interpretación. La crítica de Gutiérrez al pensamiento de Ortega y su trasfondo político, implicaba un replanteamiento de la dominante concepción hispánica de las letras alemanas, las mismas españolas y por supuesto, las hispanoamericanas.

Junto con los motivos filosóficos, poéticos y crítico-literarios conjugados por Gutiérrez en las obras de la inteligencia alemana, también es susceptible de identificar el motivo sociológico. No podríamos precisar cuál es el saldo de su encuentro con la sociología en su paso por el Instituto de Estudios Políticos de Madrid. Pero que la sociología se convirtió en un método de su interpretar las letras, sus productores e instituciones, lo revela casi cada ejemplar de su obra ensayística. La concepción del uso de la sociología para el conocimiento de la vida cultural que identifica la obra de Gutiérrez se puede definir en las palabras de uno de los sociólogos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR