Incorporación laboral como autónomos de los inmigrados en el contexto económico almeriense

AutorÁngeles Arjona Garrido,Juan Carlos Checa Olmos
Páginas177-192

    Ángeles Arjona Garrido=Universidad de Almería

    Juan Carlos Checa Olmos=Universidad de Almería.

Page 177

Los factores que determinan el acceso al mercado de trabajo del inmigrado así como los puestos de trabajo que puede desempeñar son diversos. Además, las estrategias que ponen en marcha los inmigrados para su inserción laboral dependen, en ocasiones, de factores individuales y, en otras, de factores contextuales y estructurales.

Esta búsqueda de estrategias para reducir las dificultades de acceso al mercado de trabajo se acentúan en el caso de los autónomos. Los inmigrados recurren al autoempleo para hacer frente a la discriminación en el mercado de trabajo, puesto que la independencia económica parcial o total representa una posible vía de salida al mercado de trabajo secundario.

Sin embargo, desde el punto de vista social y económico, como recientemente estamos apreciando en España, la constante proliferación de pequeños comercios regentados por inmigrados -carnicerías hallal, bazares, tiendas de regalos, artesanía, locutorios telefónicos, teterías, peluquerías, etc.- está generando desconfianza entre la población local, pues se entiende como una fórmula de asentamiento definitivo y el posible comienzo de actividades ilícitas.

Por su parte, los inmigrados intentan solucionar este rechazo agrupándose en torno a comunidades donde ya exista una concentración de personas de su grupo étnico, lo que refuerza la identidad étnica e intensifica la sensación de comunidad y de pertenencia al grupo. Al mismo tiempo se incrementa la solidaridad étnica que es un elemento determinante en la consolidación del empresariado étnico (Waldinger, Aldrich y Ward, 1990).

Los distintos sectores en los que se ocupan los inmigrados en Almería se caracterizan por una mayor frecuencia del trabajo por cuenta ajena, como empleados. Por lo que respecta al Régimen Especial de Trabajador Autónomo, el número de empresarios, en general, en el conjunto de la capital y provincia sigue siendo ascendente; los principales sectores que se están viendo favorecidos por este incremento del número de licencias para autónomos son: el comercio, la construcción y las instituciones financieras. Sin embargo, pese a este buen ritmo empresarial, no son muchos los trabajadores inmigrados que consiguen establecer su propio negocio.

En este trabajo analizamos, desde un punto de vista teórico, la movilización de recursos que llevan a cabo los inmigrados para instalarse como autónomos; y extraídas del material de trabajo de campo, describimos algunas de las principales características de los que lo consiguen.

La movilidad de recursos de clase y étnicos: condicionantes básicos para la instalación como autónomos

En cada asentamiento de inmigrados como autónomos son determinantes los factores contextuales. Los trabajos de Portes y colaboradores suelen destacar la idea de que el capital humano del inmigrado queda a expensas de los factores contextuales que aquéllos no pueden controlar. Entre estos hay que destacar: las condiciones de salida del país de origen, la política internacional de flujos, los contextos de recepción, la trayectoria de los primeros llegados y los tipos de comunidades que ya han creado (Portes y Rumbaut, 1990).

Portes y Böröcz (1992) aseguran que lo más común en la mayoría de los contextos es que el inmigrado se encuentre con una acogida hostil, extendida tanto a los trabajadores manuales como a los profesionales técnicos y a los empresarios1.

La situación de los trabajadores extranjeros en los diferentes sectores de actividad que conforman el mercado de trabajo almeriense denota esta incorporación en un contexto hostil ya que los inmigrados ocupan puestos en el mercado secundario, donde destaca el trabajo manual.

Pese a que el caso almeriense es un contexto de recepción hostil para el empresariado extranjero, habría que analizar los procesos que se desarrollan para explicar las características que conducen a determinados grupos étnicos a obtener éxito empresarial, frente a los que no lo consiguen. Para Waldinger y colaboradores (1990) esta cuestión viene establecida por las estrategias étnicas que utilizan los inmigrados y que son fruto de la conjunción de las estructuras de oportunidad y las características del grupo. En su paradigma analizan las siguientes variables: las condiciones del mercado, el acceso a la propiedad, los factores de predisposición y la movilización de recursos.

La figura siguiente muestra el vínculo entre estos factores y se denomina modelo interactivo de desarrollo de negocios étnicos.

Siguiendo la lógica de este esquema, las estrategias que despliegan los inmigrados son determinantes para su éxito,"los propietarios de negocios étnicos se enfrentan a siete problemas para fundar sus negocios y que éstos prosperen: primero, adquirir la información necesaria para el establecimiento y supervivencia de sus empresas; segundo, obtener el capital necesario para establecer o expandir sus empresas; tercero, adquirir el entrenamiento y habilidades para que el negocio funcione; cuarto, reclutar y manejar trabajadores eficientes, honestos y baratos; quinto, manejarse con clientes y proveedores; sexto, sobrevivir a la competitividad entre negocios; y séptimo, protegerse frente a ataques políticos (Waldinger y otros, 1990, 46).

Page 178

______________________

NO INCLUYE GRAFICO

_____________________

Una ampliación en las características de los colectivos de inmigrados en su proceso de inserción en el mercado de trabajo y en las posibilidades de instalarse por cuenta propia, aparece en el trabajo de Light y Gold (2000), centrado en los recursos de clase (incluyen el capital financiero, el capital humano, el capital cultural y el capital social) y los recursos étnicos (créditos étnicos, sociedades de préstamo y fuentes de capital de tamaño más pequeño). El cuadro siguiente resume esta conjunción de recursos de clase y étnicos, de los que puede hacer uso el empresario inmigrado en la sociedad de instalación.

Sin duda, la utilización de estos recursos, de forma más o menos afortunada, hará posible la proliferación y posterior consolidación de las economías étnicas2.

Page 179

______________________

NO INCLUYE GRAFICO

_____________________

Las características, por un lado, del grupo en cuestión, y del contexto de recepción, por otro, determinarán el mayor peso de unos frente a otros.

Los empresarios étnicos en almería, algunas características

A partir de lo extraído en el trabajo de campo, en primer lugar, se observa que la mayoría de los negocios están ubicados en las ciudades de Roquetas de Mar y Almería, le siguen El Ejido y Vícar (véase tabla nº 1). En el caso específico de Roquetas de Mar y sus entidades locales dependientes, la proliferación de los negocios se debe fundamentalmente a dos motivos: por un lado, el importante número de inmigrados que residen en el municipio y la inserción del municipio dentro del Plan de Excelencia Turística, que ha generado una mayor demanda de variedad de servicios enfocados tanto a los autóctonos como a los turistas; por otro, una política local menos restrictiva a la hora de permitir implantar negocios. Situación que no se produce de igual forma en otros municipios, donde las trabas legales y burocráticas se eternizan.

En lo que se refiere a características sociodemográficas de los empresarios, nos centramos en el sexo, el nivel de estudios, el estado civil y el país de procedencia.

En cuanto al sexo, la tabla nº 2 muestra cómo el mayor porcentaje de titulares de las empresas corresponde a hombres (77'2%). La razón se debe a que son los hombres quienes, además de emigrar primero, son mucho más numerosos en la zona de estudio. Sin embargo, el número de casos registrados de mujeres adquiere significación (22'8%), este hecho está poniendo de manifiesto que -en la configuración de los nuevos procesos migratorios- la mujer adquiere un rol destacado, señalando que en muchas ocasiones emigran solas y, en otras, aun cuando están aquí con su familia, protagonizan ellas el impulso emprendedor. En este caso destacan las mujeres procedentes de Latinoamérica (Colombia y Ecuador).

Page 180

_____________________

NO INCLUYE GRAFICO

_____________________

En la tabla nº 3 se presenta el nivel de estudios del trabajador autónomo. Cabe destacar que el nivel de capital humano es alto, el caso de los que han cursado estudios universitarios suma el 33'8% y el de los que alcanzaron estudios secundarios el 35'3%. Esto rompe con la idea generalizada de que los inmigrados tienen escasa o nula formación académica, como pone de relieve Antonio Izquierdo:"ni los poderes públicos ni la sociedad valora y acepta que la formación de los inmigrantes es siempre superior al promedio en su país e incluso muchas veces está por encima del que nosotros exhibimos. No se reconocen sus capacidades ni se homologan sus títulos" (Izquierdo, 2003:292). De esta forma, se demuestra que al inmigrado le resulta muy difícil utilizar sus recursos en la sociedad de acogida, y que la instalación como autónomo puede significar una vía para recuperar sus conocimientos adquiridos.

Page 181

____________________

NO INCLUYE GRAFICO

____________________

El estado civil del empresario adquiere gran importancia en el proceso de instalación como autónomos. Véase en la tabla nº 4 cómo mayoritariamente el titular está casado o vive en pareja (65'5%). En el caso de los solteros (también separados o divorciados), tienen la posibilidad de recurrir a otros familiares, hermanos o primos. En los procesos de economías étnicas se utiliza el trabajo de la familia como recurso en el negocio. De hecho, en los negocios siempre ayudan la mujer o compañera, los hijos y otros familiares, tanto en momentos en los que la afluencia de clientela así lo requiere, como en aquellas ocasiones que el titular ha salido de viaje para comprar mercancías.

La nacionalidad de los empresarios es muy diversa, pero, como puede verse en la tabla nº 5, son los marroquíes, con un '2%, la población que, además de ser la más numerosa en la provincia, es la que más tiempo lleva asentada, factor fundamental para explicar la instalación de manera autónoma en el mercado de trabajo.

Las actividades empresariales desarrolladas destacan por la complementariedad y diversidad de los servicios prestados. Los productos o el servicio ofertado en los negocios son fundamentales para explicar el posterior éxito de las empresas. Normalmente éstas tratan de solventar, por un lado, las necesidades no cubiertas por otros negocios ya establecidos y controlados por autóctonos, como puede ser la carne hallal, por otro, la facilidad de convertirse en espacios de contacto y reunión con sus coétnicos.

Por ello, una de las principales características de los negocios regentados por inmigrantes es la alta alternancia de unas actividades con otras, dentro del mismo local. Sin duda esto se debe a una maniobra de ampliación de beneficios, dado que el margen que alcanzan con unaPage 183sola actividad es reducido, de manera que se rentabilizará mejor con una mayor oferta de productos. Además, aunque en realidad pagan los impuestos municipales por una de ellas, después suelen aprovechar cualquier espacio para ofrecer un servicio más amplio.

En la recopilación del trabajo de campo, lo primero que nos hemos encontrado es una gran complejidad en torno al tipo de negocios instalados. Para hacer frente a esta situación se han intentado catalogar los negocios a partir de una fusión de categorías de las empresas étnicas, con los trabajos de Ambrosini (1998), por un lado, y Light y Gold (2000), por otro.

En realidad, ambas pueden ser complementarias, la clasificación de Ambrosini es más genérica y da idea de las actividades empresariales desempeñadas, la de Light y Gold se centra; primero, en la propiedad de los negocios y, segundo, en la situación jurídico administrativa de sus propietarios, para este caso los inmigrados.

Page 184

Conjugando ambas visiones o clasificaciones del empresariado étnico, nosotros hemos confeccionado el cuadro siguiente, que nos vale para, después, presentar y ordenar el resultado del trabajo de campo en la provincia de Almería.

La distinción entre la propiedad y el control étnico de los negocios se basa en conocer quién es el dueño de los mismos. A su vez, tanto la economía de propiedad étnica, como la economía étnicamente controlada están configuradas por subsectores formales, informales e ilegales. Así, el sector formal está compuesto por empresas que pagan sus impuestos y, por tanto, aparecen en los registros oficiales. El sector informal incluye empresas que, aun produciendo u ofertando productos legales, no pagan impuestos ni están registradas. Por último, el subsector ilegal está formado por empresas que se dedican a actividades o mercancías prohibidas, por ejemplo, venta de material musical -los conocidos como manteros-, drogas, juego, prostitución o falsificación de documentos.

Page 185

El mismo cuadro nos sirve para presentar los 136 casos con los que hemos trabajado. Sólo presentamos aquellas casillas en las que encajan los negocios con los que hemos decidido contactar a través de la encuesta u otras técnicas de recogida de material.

Como se desprende del anterior cuadro, no todos los negocios son de propiedad étnica, es decir, quien gestiona el comercio no es el titular. Así el inmigrado que está al frente del negocio controla el mismo.

Al realizar un recuento de las diversas actividades comerciales que desarrollan los inmigrados en Almería, observamos que existe un claro predominio de los comercios dedicados a la telefonía y las comunicaciones -un 36% del total de los negocios son locutorios telefónicos-, a lo que hay que sumar un 3'6% de los negocios que proporcionan estos servicios como complemento a su actividad principal.

El caso de los locutorios presenta ciertas particularidades respecto al resto de actividades, ya que para un individuo es más fácil acceder a una franquicia multinacional que gestiona todo el negocio, desde precios y ofertas hasta resultados. Tanto es así, que el 58% de estos negocios está bajo dominio de una empresa multinacional (Money Gram, Wertern Union, Telefónica).

Seguidamente aparecen otras dos actividades que destacan con relación al resto.

Por un lado, las carnicerías hallal, por otro, los bazares; ambas tipologías de comercios se encuentran mayoritariamente bajo la titularidad o control de la comunidad marroquí.

Aunque los inmigrados encuentran bastantes escollos para acceder al mundo empresarial principalmente por motivos económicos o por la dificultad para conseguir licencias, el 61'8% de éstos son titulares de la empresa, frente al 38'2% que no lo son.

Nos centramos ahora en analizar los recursos de clase y étnicos y podemos anunciar que el principal recurso que movilizan es el financiero y deriva, mayoritariamente, de los ahorros privados. En el tipo de ayudas utilizadas para poder emprender la actividad empresarial, en un 40% de los casos, estos inmigrados habían recibido algún tipo de ayuda financiera.

En cuanto a la petición de ayuda económica, hay que destacar dos tipos: la que proviene de familiares -con el 19'4% de los casos - y la de entidades financieras, con el 16'5% de los casos.

El familiar que normalmente facilita el préstamo suele ser un hermano -37% de los casos-, seguido por los padres, cónyuges o primos (véase tabla 8).

_______________________

NO INCLUYE GRAFICO

_______________________

Por lo que respecta a las entidades financieras, las más solicitadas para estos préstamos, son La Caixa -en un 21'7 % de los casos-, seguido de Unicaja -17'5%3-.

A lo largo del trabajo de campo no se han encontrado situaciones en las que existan los créditos étnicos o las sociedades de préstamos con un carácter institucionalizado.

La clientela que acude a estos negocios va a variar dependiendo de la ubicación: los negocios situados en incipientes enclaves tienen una clientela casi exclusivamente coétnica, frente a los negocios situados en otros lugares y, en especial, en zonas turísticas, caso de la Urbanización de Roquetas de Mar y Aguadulce, donde se abastecen de clientes de diversa procedencia. La siguiente tabla basada en las respuestas de los propietarios, presenta esta cuestión.

Page 187

Por último, otra variable que contrasta el hecho de estar ante la movilización de recursos como estrategia étnica es analizar si tienen empleados y si éstos son mayoritariamente coétnicos. En la siguiente tabla se corrobora que, con un 72'8% incluyendo a los empleados que tienen contrato y los que no, los empresarios recurren a los trabajadores de su propia comunidad étnica para que trabajen en sus negocios.

____________________

NO INCLUYE GRAFICO

____________________

Conclusiones

Los procesos de incorporación de los inmigrados en Almería se enmarcan dentro de la dualización y segmentación del mercado de trabajo. Los inmigrados suelen insertarse en el mercado de trabajo secundario debido a la discriminación y rechazo de que son objeto. Esto les limita, en gran medida a valerse de su capital humano y a su vez se reducen sus posibilidades de ascenso y promoción. En este sentido las características del contexto de recepción son determinantes. En términos generales, los inmigrados en Almería están incorporándose en el sector secundario, en un espacio socioeconómico complejo y de únicas características en España.

Page 188

El modelo económico almeriense demanda una gran mano de obra sin cualificar, sobre todo en el pilar económico de la agricultura. Este sector necesita, de forma temporal, una gran mano de obra sujeta a fuerte precarización y flexibilidad laboral.

A pesar de ello, no todos los inmigrados son objeto de discriminación en el mercado laboral almeriense de la misma forma, ni en el mismo nivel. De hecho, puede resultar paradójico que los africanos -magrebíes y subsaharianos- sean el colectivo que realiza las tareas bajo el plástico del invernadero, a pesar de ser los grupos que mayor tiempo llevan residiendo en Almería.

Dentro de la segmentación y la discriminación del acceso al mercado de trabajo que sufren los inmigrados, una alternativa laboral que está muy valorada entre el colectivo es la instalación por cuenta propia, frente a la casi exclusiva relegación al mercado secundario sufrida hasta ahora.

Los proyectos empresariales de los inmigrados se dan en pocas ocasiones desde el primer momento en que éstos se instalan en Almería. El tiempo medio que tarda el inmigrado extracomunitario en abrir su propio negocio oscila entre cuatro y seis años.

El análisis de las características sociodemográficas revela que, en su conjunto, el empresariado étnico es un grupo de población mayoritariamente joven, que se encuentran casados, con hijos y que cuentan con una extensa red de familiares en destino. Además, el empresariado inmigrado es originario principalmente de Marruecos, Senegal y Argelia, en ese orden.

A través del trabajo de campo se constata la existencia de un incipiente proceso de inserción laboral en el mercado de trabajo autónomo de los inmigrados procedentes de países extracomunitarios, que intenta configurarse como una alternativa laboral a la segregación y discriminación que éstos vienen sufriendo. De igual modo, se pone de relieve la importancia de los contextos de recepción en el proceso de integración de los inmigrados en su lugar de destino, en general, y en el mercado de trabajo autónomo, en particular. Además, en un contexto de acogida hostil, los inmigrados necesitan apoyarse en las redes sociales para hacer frente -tras una movilización de recursos de clase y étnicos- a las dificultades derivadas del esfuerzo por instalarse como autónomos en Almería.

Bibliografía

AMBROSINI, M., 1998,"Ethnicité et marché du travail: les immigrés dans le système économique italien". Sociología del Lavoro, -67, 307- 327.

ARJONA, Á., 2004. Inmigración y mercado de trabajo: el caso de la economía étnica en Almería, Tesis doctoral, Universidad de Almería.

- 2005. La economía étnica en el mercado de trabajo almeriense, Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Junta de Andalucía.

LIGHT, I.; GOLD, S., 2000. Ethnic economies, San Diego, Academic Press.

PORTES, A.; BÖRÖCZ, J., 1992."Inmigración contemporánea: perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modos de acceso". Alfoz, 91-92, 20-33.

PORTES, A.; RUMBAUT, R.G., 1990. Immigrant America. California: University of California Press.

WALDINGER, R., ALDRICH, H., y WARD, R., 1990."Opportunities, group characteristics and strategies". Waldinger y cols, Ethnic Entrepreneurs, Immigrants business in industrial societies, London, Sage Publications, 13-48.

___________

NOTAS

[1] En un contexto hostil los empresarios derivan hacía las minorías intermediarias:"cuando los grupos dominantes de la sociedad receptora tienen una opinión negativa sobre la llegada de actividades de estos inmigrantes, a menudo se ven reducidos al papel de comerciantes marginales" (PORTES Y BÖRÖCZ, 1992,30).

[2] Para una mayor profundización sobre los conceptos implicados en economía étnica, véase ARJONA, 2004; ARJONA (dir.), 2005.

[3] En esta cuestión hay que hacer referencia al importante número de casos que no especificaron el nombre de la entidad que les había facilitado la ayuda económica.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR