La guerra civil española y la dictadura de Franco. El código penal de 1944

AutorNoelia Corral Maraver
Páginas135-182

Page 135

1. Contexto histórico
1.1. La guerra civil

El día 18 de julio de 1936 dio comienzo en Marruecos la sublevación por parte de algunos generales, entre los que se encontraban Mola, Sanjurjo, Franco, y Queipo de Llano. Si bien se alegó como pretexto el asesinato de Calvo Sotelo unos días antes, era indudable que la sublevación llevaba tiempo preparándose, desde el triunfo del Frente Popular274. El golpe de estado terminaría fracasando al no poder controlar muchas de las grandes ciudades y la capital, que se mantuvieron bajo gobierno republicano. La Guardia civil también se mantuvo leal a la República. España quedó entonces dividida en dos mitades: una controlada por la República y otra que se autodenominó la España Nacional, por lo que la situación desembocó en una guerra civil275.

En un primer momento la guerra se desarrolló siguiendo el modelo de guerra de columnas276. En noviembre de 1936 las tropas rebel-

Page 136

des se aproximan a Madrid, aunque la ciudad resistió varios ataques y se mantuvo bajo control republicano hasta el final de la guerra. El gobierno había huido a Valencia. Tras este fracaso las tropas franquistas deciden iniciar la ofensiva por el norte, que fue conquistado en octubre de ese año.

Tras la desorganización inicial277, el bando republicano lanza una ofensiva que se traduce en algunas batallas de escaso éxito, como las de Brunete, Belchite y Teruel. Tras la toma por el ejército franquista de algunas ciudades valencianas, el gobierno se trasladó a Barcelona.

En el bando sublevado, en un principio, ante la creencia de que la guerra sería corta, no había una idea clara de Estado. El general Sanjurjo, que iba a ser el líder principal del pronunciamiento, murió en un accidente de avión pocos días después de iniciada la guerra. Tras esto, Franco se fue perfilando como el líder más destacado, especialmente tras la liberación del alcázar de Toledo278. El día 1 de octubre de 1936 Franco era nombrado Generalísimo de los Ejércitos y jefe de gobierno de la zona ocupada por los nacionales279. Ya durante el conflicto fue desarrollando una propaganda personalista con connotaciones religiosas. En la zona rebelde se abolieron la mayoría de las medidas tomadas por el gobierno de la II República y se disolvieron los partidos políticos, y en abril de 1937 los partidos falangistas y carlistas se unirían en Falange Española Tradicionalista y de las JONS, también denominado Movimiento Nacional. El Movimiento contó con el apoyo de la Iglesia católica, que había visto con preocupación el laicismo de la República280.

La guerra civil española coincide temporalmente con el auge de los totalitarismos en Europa y la crisis de los sistemas democráticos. Francia y Gran Bretaña habían iniciado una política de apaciguamiento para evitar entrar en conflicto con Hitler y que la situación derivara en otra guerra europea. Por eso consideraron el conflicto español como algo interno y en 1936 crearon un comité de no interven-

Page 137

ción, lo cual sin duda perjudicó a la República, que no se benefició de la ayuda que estos Estados hubieran podido proporcionarle281. No obstante, sí que se produjo cierta internacionalización del conflicto, ya que ambos bandos recibieron ayudas del exterior: la facción rebel-de, tropas y milicianos de Alemania e Italia; y el bando republicano, el auxilio principalmente de la Unión Soviética282. En definitiva, si bien el conflicto en España obedecía a causas internas, era un reflejo de la polarización que vivía Europa.

El fin de la guerra llegó como consecuencia del agotamiento del régimen republicano que, con el gobierno exiliado a Francia tras la toma de Cataluña, ya poco podía hacer283. Azaña dimite como presidente de la República el 27 de febrero de 1939. El jefe de gobierno, Negrín, se negó a firmar la rendición porque quería conseguir pactar unas buenas condiciones o esperar a que estallase la guerra en Europa, pero esto no se produjo y el general Franco rechazó cualquier otra salida que la rendición incondicional.

El día 29 de marzo de 1939 entran las tropas franquistas en Madrid. Se da por finalizada la guerra el día uno de abril con la toma de las últimas posiciones republicanas.

1.2. Dictadura del general Franco
1.2. a La etapa de posguerra

Terminada la contienda, el general Franco instauró en España un régimen dictatorial de carácter personalista, tradicional y catolicista en el que ejerció un poder absoluto284.

Page 138

En un primer momento parecía que iba a instaurarse un régimen al estilo fascista, dado el gran peso de los falangistas en el primer gobierno285y a la buena situación en que se encontraban los fascismos al principio de la Segunda Guerra Mundial, en la que se postulaban como vencedores. Cuando el rumbo de la contienda mundial fue cambiando, la retórica fascista se fue abandonando, siendo sustituida por componentes tradicionalistas y anticomunistas.

Se dictaron durante esta primera etapa de posguerra las principales normas que contribuyeron a la consolidación del régimen: Fuero del trabajo (1938), Ley de Cortes de 1942, teniendo éstas un carácter consultivo, Fuero de los Españoles de 1945286, Ley de sucesión a la Jefatura de Estado de 1947287.

Tras el final de la contienda, el régimen emprendió una dura campaña de represión contra los vencidos y cualquier tipo de oposición. En este contexto surgen la Ley de represión de masonería y del comunismo, la Ley de seguridad del Estado, la Ley de depuración de funcionarios de 1939 y la Ley de responsabilidades políticas de 9 de febrero de 1939, entre otras. Como consecuencia, decenas de miles de personas fueron fusiladas o recluidas en campos de concentración y otras decenas de miles encarceladas y usadas como mano de obra en infraestructuras públicas. Muchos miles de personas se exiliaron, especialmente a Francia y Sudamérica, entre ellas gran parte de los intelectuales de la época, abiertamente opuestos a la dictadura288.

En estos primeros años se planteó también por algunos sectores la restauración de la monarquía en la persona de Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. Este así lo pedía a través del Manifiesto de Lausana

Page 139

en 1945, muy duro con el régimen de Franco, al que calificaba de ilegítimo289. No obstante, el dictador siempre tuvo vocación de seguir en el poder y por ello planeó el restablecimiento de la monarquía, pero a largo plazo. En 1947 se crea la Ley de sucesión a la Jefatura del Estado, donde se establecía que esta sería vitalicia en su persona y, tras ella, se restablecería la monarquía, institución tradicional en España. Se vetaba de este modo el acceso al trono a Juan de Borbón290.

La resistencia a la dictadura en el interior del país adquirió forma de guerrilla. Fueron los llamados maquis, que eran excombatientes republicanos que actuaban en determinadas zonas, normalmente en zonas montañosas del centro y norte de la Península. Desaparecieron a finales de la década de los años 40, y desde entonces los grupos comunistas cambiaron de estrategia tratando de infiltrarse en las instituciones, especialmente en el sindicato vertical. Entre 1945 y 1947 aumenta la conflictividad social, produciéndose algunas huelgas.

En 1945 se crea la ONU en la Conferencia de San Francisco, donde se acuerda no admitir a ningún país que hubiese tenido relación con el Eje, lo que incluía a España. Ello provocó una situación de aislamiento internacional291y una gran presión para el régimen de Franco. La propaganda del franquismo señalaba que se trataba de una conspiración del comunismo internacional. Según algunos, si la dictadura no cayó entonces fue por el inicio de la Guerra Fría y porque ciertas potencias, como Reino Unido y Estados Unidos, empezaron a valorar la conveniencia de que se mantuviera debido a su marcado anticomunismo292.

En cuanto a la economía, la guerra supuso un alto...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR