Análisis estructural de la dieta alimentaría semestre mayo-octubre, 1986

Páginas210-221

Page 210

I Presentación

Aunque * sería muy prematuro afirmar que los datos que se ofrecen en este informe son suficientes para definir la forma en que se alimentan los consumidores españoles, no es menos cierto que el estudio del comportamiento del consumo a lo largo de un semestre natural aporta ya criterios que comienzan a configurar y a definir una cierta estructura de consumo alimentario. No se pretende sin embargo aún hacer conclusiones rotundas ni interpretaciones generosas de los datos que aquí se aportan y por ello se presenta este informe con un cierto espíritu crítico que pone de manifiesto incluso cifras que nos dejan incertidumbre sobre su fiabilidad o para las que no se encuentra una explicación de acuerdo con la idea que hay formada previamente de lo que debería suceder y que no obstante pudieran suponer, de confirmarse, la auténtica realidad.

Existen por otra parte importantes factores de la estacionalidad del consumo que todavía han de producirse y que harán variar, en unos casos ligeramente, en otros sustancialmente, los avances que se ofrecen en este informe. También debe considerarse la importancia que, sobre el consumo alimentario y su estructura, tienen las prácticas estivales, vacacionales y turísticas muy concentradas en los meses de verano y que entran de pleno en el período al que se refieren los datos. De ahí la insistencia en no hacer generalizaciones excesivas ni interpretaciones de las que no exista una seguridad clara, de que a lo largo del año no van a concurrir circunstancias que las modifiquen.

FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN

Universo: Los hogares familiares de la península e Islas Baleares y Canarias.

Diseño muestral: ** Muestra útil de 2.500 hogares, seleccionados aleatoriamente con afijación proporcional, previa estratificación por tamaños de hábitat y 8 áreas político-económica (estructuradas a su vez en 14 Comunidades Autónomas más un grupo policomunitario y cinco Áreas Metropolitanas).

Error muestral: ± 2% para los datos totales, con un nivel de confianza del 95,4% (K = 2), para P = q = 50%.

Los márgenes de error máximo muestral aumentan, lógicamente, a nivel de áreas político-económicas, variando desde el + 4,3% hasta el ± 7,5% para siete áreas, y alcanzando el ± 11,1 % para una de ellas (Canarias).

Los márgenes de error muestral para las Comunidades Autónomas y las áreas metropolitanas) varían entre elPage 211 ± 4,9% y el ± 9,5% para diez de dichas unidades de análisis territorial, mientras otras diez oscilan entre el ± 10,9 y el ± 14,7% (es el caso de Aragón, Baleares, Valencia A.M., Murcia, Sevilla A.M., Canarias, Extremadura, Asturias, Bilbao A.M., y Navarra-Cantabria-La Rioja).

Método de investigación: Panel de hogares, con registro diario de los actos de compra realizados. Período: Los datos que aquí se presentan corresponden a los seis primeros meses de la investigación, abarcando desde mayo a octubre de 1986.

Instituto responsable de la investigación: IOPE-ETMAR, (Instituto de Estudios de la Opinión Pública Española-Estudios de Marketing, S.A.).

II Consideraciones generales

Los primeros resultados del panel que comenzó a realizarse en el mes de mayo y que en este informe cubre el periodo que va hasta el mes de octubre permiten cifrar el gasto alimentario medio mensual por consumidor en 9.281,5 pts.

El gasto alimentario varía no obstante entre las distintas Áreas Territoriales, aunque no de una forma muy manifiesta, y así las Áreas del Noroeste y Noroeste son las zonas españolas donde más se gasta en alimentación, superando en 1.191 ptas. y 748 pts. respectivamente a la media nacional, mientras que Canarias y la zona de Levante no llegan a las 8.500 ptas. de gasto. La media nacional se eleva en las áreas metropolitanas a 9.912 pts. destacando el área metropolitana de Barcelona como la que más dinero dedica a la compra de alimentos con 10.955 pts. En el extremo opuesto los menores niveles de gasto por este concepto corresponden al área metropolitana de Valenia con 8.789 pts. Variaciones todas ellas que tienen su origen en las distintas tradiciones alimentarías, poder adquisitivo y clima de las distintas Áreas Territoriales y en el caso de Canarias por su especial estructura de consumo y su peculiar comercio exterior.

Con estas consideraciones y con los datos aportados por el I.N.E., que señalan que los españoles dedicamos a la alimentación el 26% del presupuesto, estaríamos ya lejos del 55% que destinábamos en 1.958, del 38% en 1.974, incluso del 30% que suponía en 1.980. Ello nos sitúa aún no obstante un poco lejanos de los países comunitarios, en los que la proporción de los gastos de los consumidores destinados a los productos alimentarios alcanza el 19% para el conjunto de la CEE. Esta proporción varía de un Estado a otro, y así mientras Grecia llega a un 35% o Italia e Irlanda al cerca del 27%, el resto de los países comunitarios tienen unos niveles de 16,4%, 17%, 18% como máximo.Page 212

Gastos en la alimentación en la CEE (%)

[NO INCLUYE GRAFICOS]

Esta evolución positiva experimentada por nuestro país permite afirmar que estas cifras definen ya la plena incorporación de nuestro país a una economía desarrollada, en la que cada vez se está produciendo un cambio de mentalidad respecto al consumo y la relación de este con los diferentes aspectos que constituyen los indicadores de la calidad de vida, todo ello haciendo la salvedad de que la opción de una dieta tiene un componente cultural importante y en este sentido, y como se puede observar a la vista de las cifras de los países europeos, parece que los países latinos ponen un mayor énfasis en la alimentación por esas razones culturales.

Por lo que se refiere a la estructura del gasto en los grupos de productos más significativos, y a pesar de las variaciones estaciónales que aún se dará en el resto del año considerado y que harán variar ligeramente estos datos, dentro de la cesta de la compra el desembolso más elevado corresponde a las carnes de todo tipo con un 27,5%, porcentaje del que cerca de un 8% corresponde por sí sólo a la carne de vacuno. Siguiendo en orden decreciente los españoles destinan un 14% de sus gastos totales en alimentación a la compra de leche y derivados lácteos de los que el 7,5%, corresponde a la leche líquida. Las frutas por su parte absorben un 9,4%, el pescado un 7,5%, las hortalizas y patatas un 7,4% y el pan un 6,4%. Como productos que aún siendo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR