«Empresariado étnico en España»

AutorMikolaj Stanek
Páginas316-319

Page 316

JOAQUÍN BELTRÁN, LAURA OSO, NATALIA RIBAS (coordinadores) MTAS y Fundación CIDOB, Colección: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, núm. 12 Madrid, 2006

En los últimos años podemos observar un creciente número de trabajos cuyo objetivo es el de conocer y explicar el fenómeno de la actividad empresarial de los inmigrantes. Este interés se debe en principal medida al incremento de este tipo de actividad entre los inmigrantes como consecuencia, por una parte, de la consolidación de los colectivos extranjeros en suelo español y, por otra, de la diversificación de flujos tanto en términos de procedencias como de características sociales. En la literatura dedicada a la problemática de negocios étnicos destaca el libro editado por Joaquín Beltrán, Laura Oso y Natalia Ribas. La obra es fruto de un seminario celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2002. Se recogen en ella los trabajos de autores que desarrollan su actividad en diversos centros de investigación españoles y extranjeros y representan una variedad de disciplinas, enfoques así como metodologías de investigación. La obra ofrece por tanto la oportunidad de conocer al empresariado étnico desde distintos puntos de vista.

Empresariado étnico en España consta de cinco partes que constituyen los principales ejes temáticos. La primera parte aborda las cuestiones teóricas ofreciendo en tres capítulos un repaso de los principales marcos analíticos y conceptuales referentes a la actividad empresarial de los inmigrantes y de los resultados de los estudios empíricos más destacados. En el capítulo introductorio, firmado por los coordinadores del libro, además de la presentación de su contenido se ofrece una definición del empresariado étnico entendido como una serie de actividades por cuenta propia realizadas por un grupo minoritario tanto en términos culturales como de posición en el mercado laboral y cuya situación de desventaja se ve suplida por un intenso uso de recursos sociales generados dentro de este mismo grupo. Los autores trazan también los principales enfoques teóricos y líneas de investigación ubicándolas en un contexto más amplio de los estudios migratorios tanto internacionales como españoles. Esta temática se ve profundizada en los dos capítulos siguientes. Ivan Light, profesor de la Universidad de California y uno de los precursores de los estudios sobre empresariado étnico, confirma la ya constatada por otros investigadores necesidad de aplicar en los análisis de las economías étnicas en Europa un enfoque que no sólo considere los factores relacionados con los recursos étnicos y las estructuras de oportunidad generadas por los mecanismos de demanda y oferta, sino también, las características del régimen normativo. Yolanda Herranz ahonda en la problemática de los factores que definen y determinan las características de los negocios étnicos ofreciendo una adaptación del modelo de contextos de recepción propuesta por Alejandro Portes para el estudio del empresariado inmigrante en España. Otra vez, se destaca la importancia de las condiciones estructurales en el aná-Page 317lisis de la actividad empresarial étnica frente a los a menudo sobrevalorados factores intragrupales como los recursos étnicos o estrategias colectivas de adaptación.

El análisis empírico del impacto de los contextos de recepción en el desarrollo de los negocios de los inmigrantes ocupa la siguiente parte del libro. Sus dos primeros capítulos se centran en el aspecto geográfico de la actividad empresarial étnica en el contexto metropolitano. Monica Buckley estudia la articulación espacial del tejido comercial y de servicios ofrecidos por inmigrantes en el barrio madrileño de Lavapies. Jordi Moreras analiza el mismo fenómeno en el barrio barcelonés de Ciutat Vella. Ambos autores coinciden en que el surgimiento e intenso desarrollo de los negocios inmigrantes se debe al vacío producido a raíz del deterioro del tejido comercial autóctono e incremento de la demanda de determinados productos por parte de una creciente población extranjera. En los dos siguientes capítulos se estudian los condicionamientos de desarrollo del trabajo por cuenta propia entre los inmigrantes. Apoyándose en la perspectiva de la segmentación del mercado y las teorías de desventaja, Ángeles Arjona en un estudio sobre los empresarios en la costa almeriense, constata que el trabajo por cuenta propia es una alternativa laboral a la incorporación en el sector secundario constituyendo así una vía de movilidad laboral y de mejora de la situación económica. Por otra parte, José Luis Molina y Aurelio Díaz, en su trabajo en el que proponen estudiar el fenómeno de venta callejera llevada por los inmigrantes como una de las formas de economía étnica, observan que en este caso no se puede hablar de una estrategia alternativa de movilidad sociolaboral sino de una actividad de supervivencia de los inmigrantes en situación irregular y sin recursos sociales.

La tercera parte del libro ofrece el análisis del empresariado étnico en clave de relaciones de género inscribiéndose así en la reciente pero muy fecunda línea de estudios sobre las diferencias en la participación en el mercado laboral entre la población femenina y masculina. El valor analítico de este enfoque yace en que el género se puede considerar un factor determinante tanto de los contextos institucionales y socioeconómicos de recepción como de las dinámicas de movilización de recursos individuales y grupales. Por otra parte, también permite ampliar el espectro de posibles hipótesis acerca de los motivos para el desarrollo de la actividad emprendedora a nivel individual añadiendo a las ya mencionadas en capítulos anteriores estrategias de movilidad social y de supervivencia, los procesos de empoderamiento de las mujeres en el contexto de las relaciones laborales y familiares. El capítulo de Carlos Pereda del Colectivo IOE ofrece un estudio de carácter exploratorio sobre las características de los negocios de las mujeres inmigrantes basado en una encuesta realizada en Madrid, Barcelona y Andalucía. Se revela que la población femenina dispone de menores posibilidades de desarrollo de sus iniciativas empresariales en comparación con los varones. Por otra parte las mujeres originarias de los países menos desarrollados presentan una menor participación en el mercado laboral en el marco del trabajo por cuenta propia en comparación con las que proceden de los países de la Unión Europea. De los datos presentados se desprende que este tipo de actividad económica es para la mayoría de las mujeres inmigrantes no comunitarias una estrategia de promoción social. En la problemática de los mecanismos de establecimiento de negocios ahondan Laura Oso y Natalia Ribas en su texto dedicado a las mujeres dominicanas y marroquíes. Las autoras observan claras diferencias entre ambos colectivos destacando en el caso de las dominicanas su protagonismo en el desarrollo de su proyecto empresarial y el papel de actividad por cuenta propia como vías de movilidad social. La actividad empresarial de la mujer marroquí está sujeta, en cambio, a las estrategias económicas de sus familias lo que les sitúa en posición de «ayudantes de sus maridos» o, si es desarrollada Page 318 de forma individual, se convierte en una estrategia refugio ante la precariedad.

La penúltima parte del libro recoge tres capítulos dedicados a la problemática del papel que desempeña el factor étnico en el desarrollo de la actividad empresarial. Joaquín Beltrán describe las prácticas empresariales de los chinos mientras que Alejandro Goldberg y Rafael Crespo de los senegaleses. Los tres autores coinciden en que los culturalmente condicionados patrones de comportamiento económico suponen un importante impulso para la creación de negocios étnicos en ambos colectivos. Cabe añadir que los tres textos se inscriben en un amplio debate en el que se confronta la perspectiva culturalista con una visión instrumentalista según la cual la etnicidad es un factor de cohesión en los colectivos que permite movilizar los recursos sociales y económicos necesarios.

El libro cierra con el capítulo de Natalia Ribas y Juan David Sempere en el que se relaciona la iniciativa empresarial con los patrones de movilidad geográfica. Los autores se centran en el comportamiento económico de los llamados comerciantes de maleta cuya actividad está vinculada estrechamente con la circulación de carácter transnacional especialmente intensa en zonas fronterizas.

En su conjunto, el contenido del libro cumple con creces el principal propósito señalado por los editores, que fue el de ofrecer un estado de la cuestión y una aproximación a la mencionada problemática en sus diversas facetas. La diversidad de perspectivas así como la gran amplitud de las problemáticas abordadas constituye una de las cualidades más destacadas de Empresariado étnico en España. Estamos ante una obra llena de información, de gran actualidad y que además abre nuevos campos para futuras investigaciones. En este sentido, hay que indicar algunas cuestiones que, por diversas razones, no encontraron en el libro plena cabida y que podemos considerar relevantes para la mejor comprensión y explicación del empresariado étnico en España y en el contexto internacional.

En primer, lugar el libro pone en evidencia que las investigaciones del fenómeno de empresariado étnico en España son por ahora deudoras de las aportaciones teóricas internacionales y especialmente norteamericanas. Desgraciadamente, en el libro no se ha aprovechado la oportunidad de presentar las particularidades de los procesos de creación y desarrollo de los negocios étnicos en España en relación a los fenómenos observados en otros contextos geopolíticos lo que constituiría una importante contribución al debate teórico actual a nivel internacional. En segundo lugar, la intensificación del flujo migratorio hacia España junto con su extraordinaria diversificación exige de los investigadores adoptar una perspectiva dinámica en su análisis. Aunque en algunas partes del libro se menciona la importancia del tiempo transcurrido como factor condicionante para el inicio de la actividad empresarial, estas cuestiones necesitan una profundización sistemática. En tercer lugar, cabe lamentarse que el estudio de los recursos étnicos se ha concentrado en su aspecto cultural y normativo dejando hasta cierto punto desatendida la problemática de los mecanismos sociales de movilización de los recursos en el marco de las redes sociales y también la evaluación de los efectos positivos y negativos del capital social. Finalmente, los autores acertadamente definen los negocios étnicos como formas de actividad por cuenta propia que van más allá del comercio y servicios prestados dentro del mismo colectivo. No obstante, los resultados de los estudios que contiene Empresariado étnico en España aportan poca información sobre los negocios menos visibles socialmente tales como pequeñas empresas de reformas o trabajadores autónomos que prestan servicios de reparación (electricistas, fontaneros etc.) por mencionar tan sólo algunos de ellos.

En resumidas cuentas, el lector está ante una obra multidimensional, compuesta por Page 319 aportaciones basadas en un sólido fundamento teórico y rigurosos estudios empíricos que al mismo tiempo dejan varias interrogantes para futuras investigaciones. Por tanto su lectura se puede considerar no sólo aconsejable sino obligatoria para todas las personas interesadas en la problemática del empresariado étnico en España.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR