Editorial

AutorG.Caratti, S. Gómez y Paloma y I. Spiewak
CargoIPTS

El proceso de Barcelona ha abierto nuevas vías para la cooperación entre la Unión Europea y los 12 Países Asociados del Mediterráneo (Mediterranean Partner Countries, PAM). Este proceso requerirá una comprensión perfecta de la compleja estructura política, socioeconómica y cultural de la región, y de la mejor manera en que la UE y los PAM puedan complementar sus acciones para conseguir ventajas mutuas basadas en el principio de una auténtica "Asociación".

Este número especial de The IPTS Report subraya el papel potencial de la Ciencia y la Tecnología (C+T) para salvar las brechas socioeconómicas que actualmente existen entre las dos partes. El valor medio per cápita del PIB de los PAM es 1/4 del de la UE sobre la base de la paridad de poder adquisitivo (PPP), o sólo 1/10 sobre la base del dólar. La creación de un área de libre comercio equitativa para el año 2010, el objetivo clave de la Declaración de Barcelona de 1995, requiere muchas medidas aún no previstas, pero la elevación del nivel de C+T y de la educación en los PAM es, con toda seguridad, una de las medidas clave en que la UE y sus Estados miembros pueden ser de considerable ayuda.

No debemos olvidar que los PAM son un grupo realmente heterogéneo, algunos de los cuales (Israel, Chipre, Malta) están ya a niveles económicos dentro del margen europeo, y otros (Israel, Chipre, Turquía) tienen enormes capacidades tecnológicas y sectores privados activos. Los PAM tienen que aprender mucho unos de otros, y uno de los objetivos del proceso de Barcelona es la expansión de la cooperación y el comercio intra PAM, que actualmente están muy por debajo de las interacciones con Europa.

El artículo introductorio de Fernando Aldanas presenta una visión del papel de la investigación y el desarrollo en la creación de una colaboración mediterránea fructífera. La I+D, como catalizador para la innovación, puede considerarse sólo como un elemento de un proceso social y cultural de modernización que se enfrenta a muchas barreras. Es necesario que los gobiernos vuelvan a considerar sus políticas de I+D en campos específicos para optimizar los beneficios sociales. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se citan como clave para acelerar la modernización. (Véase el artículo de Mas y Belzunegui en este número.)

Bichara Khader proporciona una revisión de las tareas no cumplidas que representan barreras para la Asociación. La montaña de deuda exterior que afecta a muchos de los gobiernos de los PAM restringe el flujo de la ayuda exterior y de la inversión, impidiendo el crecimiento. Muchos gobiernos de los PAM han actuado con lentitud en la creación de instituciones que promueven la inversión en el sector privado; las instituciones necesarias incluyen la educación universal y capacidad en C+T. Las incertidumbres relativas a la liberalización del comercio en los productos agrícolas, y las medidas restrictivas que obstaculizan el libre movimiento de los ciudadanos, son cuestiones importantes cuando se ven desde el Sur.

Finalmente, los conflictos políticos no resueltos de la región son impedimentos importantes para la cooperación económica. El papel estratégico de la cooperación en C+T como soporte para el crecimiento económico y la prosperidad en la región está completamente subestimado en las actuales negociaciones Euro-Mediterráneas.

Bontoux, Hardy y Rojo presentan datos sobre tendencias en Ciencia y Tecnología en los PAM. La mayoría de los países de este grupo está invirtiendo en investigación y desarrollo menos del 0,5% del PIB, en contraste con el 2% invertido por la UE. En algunos países se están tomando medidas para aumentar este esfuerzo. Se ha demostrado que la inversión en formación y adiestramiento técnico guarda una estrecha relación con el crecimiento económico; la I+D constituye un elemento esencial para la formación de científicos y técnicos de alto nivel.

Di Pietro, Ghazi y Gómez y Paloma discuten el papel crítico desempeñado por las pequeñas y medianas empresas (PYME) en los PAM, ya que dichas empresas parecen proporcionar, en muchos de estos países, más de la mitad de los puestos de trabajo y la mayor parte del empleo industrial. Es discutible la aplicación directa de los modelos que han resultado útiles para las PYME en Europa. Deberá orientarse la atención hacia la identificación de políticas que promuevan redes internacionales de cooperación.

Marita Kayamanidou aporta un artículo sobre la gestión del agua en las regiones del Mediterráneo, donde la mayoría de los países disponen de un nivel de recursos hídricos inferior al umbral deseable de 1.000 m3/año/cápita. Ha tenido lugar una sobreexplotación general de los recursos hídricos renovables, lo que ha producido muchos casos de deterioro de la calidad, especialmente de las aguas subterráneas. La cooperación internacional, la buena gestión y la aplicación adecuada de las tecnologías de tratamiento pueden contribuir a maximizar los beneficios de la utilización del agua. Sin embargo, el problema más acuciante podría ser el reparto equitativo de los recursos hídricos disputados que pasan a través de las fronteras nacionales.

Mas y Belzunegui proporcionan una nota esperanzadora en su discusión sobre las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Aparentemente, Internet se está extendiendo rápidamente y ya está disponible en todos los PAM, salvo en Siria. La comunicación electrónica ofrece inmensas posibilidades para reducir las barreras culturales, para la formación, para la transferencia tecnológica y para facilitar la cooperación en investigación y desarrollo. Sin embargo, será necesario reforzar las redes telefónicas de muchos PAM.

Bonazzi y Gómez y Paloma destacan que la evolución de la Política Agraria Común (PAC) europea ejercerá grandes impactos sobre los PAM, donde el 40% de los puestos de trabajo se encuentran actualmente en el sector agroalimentario. Por ejemplo, la PAC condujo, a través de la mecanización, a una sobreexpansión del sector del aceite de oliva en España, lo que produjo pérdida de puestos de trabajo e impactos sociales negativos. Los autores sugieren un planteamiento equilibrado para la evolución futura de las políticas agroalimentarias en la región Euro-Mediterránea, que evitaría la prioridad excesiva concedida a la productividad a expensas de valores humanos y culturales, y tendría en cuenta el rápido crecimiento de la población y las corrientes de migración urbana.

--------------------------------------------------------------------------------

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR