Economía social y empresa social. Análisis del marco conceptual y jurídico en España

AutorMaría Alvarado Riquelme - María Auxiliadora de Vicente Oliva - Ricardo García Vegas - Alejandro Agafonow
CargoUniversidad Rey Juan Carlos - Universidad Rey Juan Carlos - Universidad Rey Juan Carlos - Monash University (Australia)
Páginas83-104
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, no
14 julio-diciembre 2015 ISSN: 1989-8991
Economía social y empresa social. Análisis del marco
conceptual y jurídico en España1
María Alvarado Riquelme
Universidad Rey Juan Carlos
maria.alvarado@urjc.es
María Auxiliadora de Vicente Oliva
Universidad Rey Juan Carlos
maria.devicente@urjc.es
Ricardo García Vegas
Universidad Rey Juan Carlos
ricardo.garcia.vegas@urjc.es
Alejandro Agafonow
Monash University (Australia)
alejandro.agafonow@monash.edu
Resumen
Las empresas sociales han tenido un importante desarrollo en la producción de bienes y servicios que complementan la labor del Estado y el
mercado a la hora de satisfacer las necesidades de la población en áreas tan sensibles como: la salud, la educación, la producción de alimentos, el
apoyo a la tercera edad etc. Nuestra investigación pretende modelizar los patrones de negocio de las empresas sociales e identificar las variables
clave que incentivan la innovación social con el fin de definir nuevos mecanismos de gobernanza en la producción de bienes y servicios públicos.
Palabras clave
Economía social, empresa social, innovación social.
Social economy and social enterprise.
Conceptual and legal framework analysis in Spain
Abstract
Social enterprises have had an important development in the production of goods and services that complement the state and the market
in meeting the needs of the population in sensitive areas such as health, education, food production, support for the elderly etc. Our research aims
to model the business patterns of social enterprises and to identify key variables that make social innovation possible, in an attempt to understand
new governance mechanisms in the production of public goods and services.
Keywords
Social Economy, Social Enterprise, Social Innovation.
1 Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Instituto Nacional de Administración Pública de España
(INAP), cuyo objetivo general es “diseñar un modelo integrado para la identificación, medición y valoración de las variables que, con mayor
potencial estratégico, definen el modelo de negocio adoptado en las empresas sociales e incentivan el desarrollo de la innovación social”. El
contenido de este artículo es el resultado de la fase inicial de la investigación, a través de la cual se ha definido el marco conceptual y jurídico
de la empresa social en España con el fin de delimitar las siguientes fases de la investigación.
María Alvarado Riquelme / María Auxiliadora de Vicente Oliva / Ricardo García Vegas / Alejandro Agafonow
ECONOMÍA SOCIAL Y EMPRESA SOCIAL. ANÁLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO EN ESPAÑA
ESTUDIOS
GESTIÓN Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS, Nueva Época, no
14 julio-diciembre 2015 ISSN: 1989-8991
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas tres décadas se ha producido una fuerte expansión de la economía social, un sector situado
entre el sector público y el privado que ha recibido otras denominaciones como tercer sector (Chaves, 2007;
Argudo, 2002; Sajardo y Chaves, 1999; Tomas, 1997), non-profit sector o sector no lucrativo (Hwang and Powell,
2009; Sinitsyn and Weisbrod, 2008; Hansmann, 1980; Argudo, 2002; Chaves, 2007), economía solidaria (CIRIEC-
International, 2011, Chaves 2007), sector cooperativo (Chaves, 2007), sector de organizaciones voluntarias
(Kramer, 1981; Chaves, 2007) y sector emergente (Argudo, 2002).
El término de “economía social” empieza a ser usado en el siglo  para referirse al estudio de una
forma específica de organizar el uso de factores de producción, esto es las cooperativas de producción, y más
ampliamente a sus implicaciones sociales. A finales del  la economía social ha girado hacia el estudio de modelos
híbridos de empresas y su contribución a un crecimiento económico más inclusivo, como las empresas sociales y
las corporaciones de beneficio público.
La importancia del estudio de la economía social y específicamente de las empresas sociales radica en el
hecho de que actualmente en Europa emplea a más de 14 millones de personas (Monzón y Chaves, 2012). En
España está constituida por casi 50.000 empresas, que generan 2.5 millones de empleo y una facturación que
ronda los 115.000 millones de euros (10% del PIB Español). Estos datos la convierten en una realidad económica
significativa y, por tanto, indiscutible.
Además, algunos de sus elementos identitarios se han traducido en claros argumentos económicos y sociales
a favor de este tipo de realidad empresarial. Las empresas sociales son empresas competitivas, generadoras de
empleo, que resuelven crisis sectoriales o territoriales gracias a su capacidad colectiva de reaccionar frente a los
problemas sociales. Son empresas que se crean en el territorio, desde los problemas surgidos en él y responde
a éstos ofreciendo soluciones positivas. Potencian el espíritu emprendedor de las personas, la participación
en la gestión y contribuyen a la construcción de una sociedad más equitativa, a la integración de personas con
discapacidad o en riesgo de exclusión social, de valores democráticos y de riqueza colectiva.
Las empresas sociales han tenido un importante desarrollo en la producción de bienes y servicios que
complementan la labor del Estado y el mercado a la hora de satisfacer las necesidades de la población en áreas
tan sensibles como: la salud, la educación, la producción de alimentos, el apoyo a la tercera edad etc. Además de
la importancia que tienen en la dinámica de la economía, las empresas sociales se han convertido en centros de
innovación social, en la medida en que estos bienes y servicios suponen una importante transformación de las
relaciones humanas y del entorno social.
Para ello, han adoptado nuevos modelos de negocio y han promovido valores que las distinguen de otras
organizaciones como las empresas privadas o las organizaciones no gubernamentales. En esta línea, el objetivo
de este trabajo es aportar un marco conceptual sobre las empresas sociales que facilite el diseño de un modelo
integrado para la identificación, medición y valoración de las variables que, con mayor potencial estratégico,
explican la innovación social. De manera, que los productos obtenidos contribuyan a la mejora de las organizaciones
públicas, de sus políticas y de la producción de bienes y servicios públicos.
Los aprendizajes derivados del funcionamiento de las empresas sociales pueden transferirse con éxito al sector
público. La posibilidad de estudiar a profundidad los modelos de negocio de las empresas sociales e identificar
las variables clave que incentivan la innovación social, representa una valiosa contribución para definir nuevos
mecanismos de gobernanza en la producción de bienes y servicios públicos. Este aporte tiene un especial interés
cuando se habla de sinergias e intercambio de recursos estratégicos en el marco de la colaboración público-privada.
Hemos estructurado el artículo en ocho secciones en las que analizamos el concepto de empresa social
(sección 2), la tipología de las empresas sociales (sección 3), los enfoques para el estudio de las empresas sociales
(sección 4), el marco jurídico español de la economía social y las empresas sociales (sección 5) y la innovación
social en este tipo de empresas (sección 6). En la sección 7 proponemos un sistema de variables para el estudio de
la innovación en la empresa social y, por último, ofrecemos nuestras conclusiones (sección 8).
2. EL CONCEPTO DE EMPRESA SOCIAL
La investigación sobre empresas sociales tiene su origen en el interés generado por la transición que el tercer
sector ha experimentado desde una vocación en su origen militante y caritativo, hacia estrategias de naturaleza
más comercial. Esta transición motivó la diferenciación entre organización sin fines de lucro caritativas y
organización sin fines de lucro comerciales sugerida por Hansmann (1980), siendo éstas últimas las conocidas hoy
como empresas sociales, social businesses o en Estados Unidos, corporaciones de beneficio público. El interés por

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR