Los discursos mediáticos, la información televisiva y la percepción de la población inmigrante. Imaginarios sociales y migraciones

AutorJosé Ignacio Martín Galán
Cargo del AutorInstituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP)
Páginas157-171

Page 157

Introducción

El presente capítulo analiza la influencia de la información televisiva en las percepciones sobre la población de otros países, culturas y religiones y, por extensión, sobre las personas inmigrantes. Las conclusiones propuestas se basan en resultados preliminares de un estudio más amplio sobre el aprendizaje en consumo de medios de comunicación y Educación para la Paz y su incidencia en el impacto de la información televisiva sobre las audiencias. Este capítulo es parte de la fase de investigación de la tesis doctoral La espiral de la paz. Violencia cultural para inventar la guerra y la comunicación alternativa para reaprender la paz; hacia una alianza de civilizaciones.

El trabajo de campo se ha desarrollando en dos cursos (clases) del Instituto Miquel Péris i Segarra del Grao de Castellón. Una de ellas se corresponde con la optativa de ética (20 estudiantes) y la segunda forma parte de un programa especial para alumnos «conflictivos» a los que se les propone una serie de clases alternativas con talleres manuales para que puedan obtener el graduado escolar. Ambos cursos participan, en el marco de la tesis doctoral mencionada con anterioridad, en un programa de aprendizaje en consumo de medios, convivencia intercultural y Educación para la Paz.

La investigación contó con la colaboración de 12 formadores procedentes de varios países, todos ellos estudiantes del Máster Universitario Internacional en Estudios para la Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I (UJI). Los formadores desarrollaron con los estudiantes talleres de dos horas (14 sesiones) y diversas actividades extraescolares. Las clases basaron su

Page 158

metodología en el juego; la convivencia con personas de otros países, culturas y religiones; la deconstrucción de estereotipos que crean la imagen de los otros como enemigos; y el aprendizaje sobre el consumo de medios de comunicación para que el estudiantado desarrollare una perspectiva crítica y aprenda a decodificar la información televisiva.

Esta propuesta de investigación se concibe entendiendo que resulta poco viable controlar todos los mensajes, manipulaciones y representaciones de los medios de comunicación. Por ello, la hipótesis de partida intenta demostrar si un programa de educación en consumo de medios de comunicación, Educación para la Paz y convivencia intercultural puede prevenir a los estudiantes contra una serie de mensajes que fomentan el miedo al diferente y un imaginario que predispone a aceptar acciones violentas o a demonizar a determinadas poblaciones o religiones.

El trabajo de campo ha comenzado con 32 cuestionarios y entrevistas en vídeo a los estudiantes en las que se pregunta sobre sus percepciones acerca de las otras culturas, de la población inmigrante, de los conflictos, de la religión, del terrorismo, etc. La metodología de este trabajo incorpora una vertiente cuantitativa, aunque busca un grado de profundidad cualitativo gracias a un estudio más a fondo de un número de receptores reducido.

A partir de estas primeras entrevistas, el presente capítulo se centra en el impacto que ha generado la información televisiva en los receptores en varias temáticas vinculadas a las percepciones que presentan los estudiantes sobre la población inmigrante: la creación de la imagen del enemigo y del diferente, la generación de estereotipos sobre otras culturas y religiones y la predisposición a legitimar actuaciones militares para resolver los conflictos.

No es pretensión de este trabajo establecer una teoría sobre los efectos de la información televisiva en el público (entre otras cosas porque somos conscientes de que el grupo de estudio es reducido), sino plantear a raíz de los resultados de un estudio cualitativo una serie de reflexiones que puedan suscitar debate y ofrecer pistas y propuestas para futuras líneas de investigación.

Marco teórico

El impacto de la información televisiva y de los medios de comunicación de masas en general sobre los receptores es un aspecto ampliamente abordado por muy diversas tradiciones de investigación que abarcan desde las propuestas del estímulo-respuesta, pasando por el two-step flow, hasta los indicadores culturales y la teoría del cultivo (D’Adamo y otros, 2007).

La presente investigación toma como una de sus referencias la noción de cultivo, entendida como la «contribución independiente que aporta la televisión a las concepciones que las personas se forman del mundo social como producto de una exposición sistemática, acumulativa y de largo plazo a sus contenidos, que son repetitivos y convencionales» (D’Adamo y otros, 2007: 100;

Page 159

Gerbner Gross y otros, 1990). Según los planteamientos de George Gerbner, la televisión es la principal fuente de cultura cotidiana para las diversas y heterogéneas poblaciones; el sistema de mensajes es altamente uniforme y tiende a reforzar los valores convencionales y el público realiza un uso ritualista y poco selectivo de la televisión, circunstancia que provoca una tendencia a la estereotipación. Además, Gerbner plantea que los efectos no solo provienen de los mensajes o discursos intencionales, sino también de los mensajes televisivos no intencionales que reciben una audiencia masiva y que también proveen a los receptores de una percepción certera sobre las realidades sociales (Gerbner Gross y otros, 1990). Si asumimos esta variable, el efecto del mensaje sobre la audiencia dependerá de forma importante de las características personales del receptor y sus capacidades para decodificar e interpretar las imágenes o las informaciones que recibe.

Del mismo modo, debemos considerar una serie de conceptos claves vinculados al impacto de la información televisiva sobre los receptores: violencia cultural, creación de la imagen del enemigo, espiral del silencio, maniqueísmo, deshumanización y distinción entre víctimas dignas e indignas.

A la hora de manejar el concepto de violencia cultural, como se ha mencionado en otros capítulos anteriores, nuestra exposición se encuadra dentro de la presencia de tres distinciones básicas de violencia planteadas por Johan Galtung: directa, estructural y cultural (Galtung, 1990: 291-305). La violencia directa es aquella que se manifiesta de una forma física o directa al emplear un acto de violencia contra una persona o un colectivo (por ejemplo, disparar alguien o bombardear a una población). La violencia estructural hace referencia a una modalidad que, pese a no ser directa, provoca daños en las personas debido a las condiciones estructurales desfavorables que se generan (por ejemplo, cuando un sitio militar o una política concreta provoca en una población carencias de acceso a alimentos, agua, comunicación, recursos sanitarios básicos, etc.). Por último, la violencia cultural es probablemente la más sutil y perversa de las tres, dado que es aquella que se utiliza para enmascarar, justificar o promover a través de la comunicación determinados actos de violencia directa o estructural. En este caso, nos hemos centrado en las consecuencias de la violencia cultural presente en la información televisiva sobre los receptores.

Este concepto está directamente relacionado con la creación de la imagen del enemigo que plantean autores como Noam Chomsky (Chomsky y Herman, 1990), Ignacio Ramonet (Chomsky y Ramonet, 2001: 30), Naief Yehya (Yehya, 2003: 145-172) o Alejandro Pizarroso (Pizarroso, 2005: 45-72).

La mencionada creación de la imagen del enemigo se acompaña de una presión social descrita por Nöelle Neumann con su teoría de la espiral del silencio (Neumann, 1995: 259-260). La población está condicionada por su percepción sobre el sentir general de la masa y tiene miedo a ser acusada de traición y sufrir el rechazo social si expresa una visión distinta, toma en cuenta el relato de su enemigo, o simplemente si defiende sus derechos fundamen-

Page 160

tales. Incluso puede darse el caso de que, en ciertos contextos reducidos, una mayoría mantenga posturas contrarias a su convencimiento porque se siente minoría sin serlo. Es la espiral del silencio. En ocasiones esta espiral se basa en un miedo escénico que permite legitimar ante la opinión pública un cheque en blanco para justificar intervenciones armadas o acciones violentas. Neumann sostiene que los medios (incluida la TV) se han convertido en líderes de opinión que contribuyen a esta espiral de silencio (Neumann, 1995: 14).

Las ideas de Neumann y de Gerbner nos llevan también al planteamiento del maniqueísmo en el que aparecen buenos y malos, héroes y villanos (Morgan, 2002: 371-372), así como la distinción entre víctimas dignas e indignas que plantea Chomsky (Chomsky y Herman, 1990). Según este esquema, los otros (en demasiadas ocasiones se considera así a la población inmigrante), los diferentes o los enemigos (que suelen coincidir con los países del sur) son víctimas indignas que no merecen la misma atención y cuyos derechos humanos tienen una menor consideración que los de las personas occidentales. Para los planteamientos previos y la elaboración de los cuestionarios y entrevistas también nos hemos basado en la herencia teórica del análisis del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR