Gestión de crisis UE. Origen y evolución

AutorMaría Amparo Tortosa Garrigós
CargoConsultora internacional
Páginas209-235

Page 210

1. Origen y evolución en la UE

La necesidad de construir una acción comunitaria en materia de gestión de crisis y misiones de paz cobró relevancia tras las guerras en la antigua Yugoslavia y la división europea en torno a la intervención en Irak, experiencias que dejaron en evidencia la necesidad de una respuesta rápida por parte de la UE. Con ello vendrían planteamientos posteriores como la prevención de crisis, lanzados a modo de doctrina por Javier Solana en la cumbre de Tesalónica de 2003. También la inestabilidad de la zona sudoriental de Europa y de Oriente Medio inclinó a los Estados miembro de la UE a ir construyendo todo el espectro de lo que hoy ya se conoce como operaciones PESD (bien puramente militares, cívico-militares o enteramente civiles).

Con el Tratado de Amsterdam de 2 de octubre de 1997, que entró en vigor el 1 de mayo de 1999, se empezó a tratar la capacidad militar para la gestión de crisis internacionales, mencionando la necesidad de disponer de una capacidad militar operativa para misiones humanitarias y de mantenimiento o restablecimiento de la paz. La cumbre de la UE de Colonia de junio de 1999 planteó el nombramiento del Alto Representante PESC, convertir al Eurocuerpo en una fuerza de acción rápida, y empezar con las transferencias de la UEO a la UE. Es entonces cuando se empiezan a plan-tear los medios para la gestión de crisis sobre la práctica. La cumbre de Colonia1planteó las capacidades para analizar situaciones, acceder a la información militar y la planificación estratégica. Allí se aprobaron la celebración de reuniones periódicas del Consejo de Asuntos Generales, el CPS (Comité Político y de Seguridad) como órgano permanente, compuesto por personal con conocimientos políticos y militares, el CMUE (Comité Militar de la UE) y un Centro de Situación (SITCEN) en el EMUE (Estado Mayor de la UE).

Page 211

Esta cumbre también dio origen al Centro de Satélites de la UE, situado en Torrejón de Ardoz, y un Instituto de Estudios de la Seguridad en París, que fueron transferidos desde la antigua UEO.

En diciembre de 1999, el Consejo Europeo de Helsinki determinó la estructura político-militar, la proyección de fuerzas y la gestión civil de crisis. Se decidió disponer de una capacidad de fuerzas militares (Fuerza de Reacción Rápida -FRR-) a disposición de las misiones Petersberg, manteniéndose operativas para cuando estalle una crisis. Las misiones Petersberg, nacidas el 19 de junio de 1982 en ese mismo lugar, donde se celebró el Consejo Ministerial de la UEO de ministros de defensa y exteriores, se definieron como las misiones humanitarias y de rescate, de mantenimiento-restablecimiento de la paz, y en las que intervengan las fuerzas de combate para la gestión de la crisis. Quedaron plasmadas en el artículo 5 del Tratado de Washington y en el artículo V del Tratado de Bruselas Modificado (TBM), integrando las de tipo humanitario y de rescate, de mantenimiento de la paz y fuerzas de combate en caso de gestión de crisis, incluido el peace making, que son todas las que se han acabado por mantener con el ingreso de la UEO en la UE.

En el año 2000, el Consejo Europeo de Feira estableció cuatro grandes áreas en las que se focalizarían los aspectos civiles de la gestión de crisis: policía, fortalecimiento del Estado de derecho, de la administración y protección civiles. Todas ellas a desarrollar bien en el contexto de las misiones autónomas de la UE o a través de misiones conducidas por el liderazgo de NNUU o la OSCE. En el campo de las operaciones policiales, la UE pretende desarrollar un papel de asesoramiento, asistencia y entrenamiento, bien en sustitución de las fuerzas locales o para garantizarles una autosuficiencia futura. Y la credibilidad de las fuerzas locales policiales solo puede ser restaurada si se invierte en el funcionamiento de las instituciones judiciales y penitenciarias, de ahí que los Estados miembros destinen cientos de expertos a formar jueces, fiscales, oficiales de prisiones, etc. En el campo de la administración civil se formó un pool de expertos disponibles para ser desplegables a corto plazo para ir a dar apoyo en este sector. Y en la protección civil el pool se mantiene efectivo para desplegar diez expertos en un margen de 3 a 7 días y elaborar sus informes, a lo que seguiría el mantenimiento de otro pool de 2000 expertos disponibles para ser desplegados con rapidez tras los primeros informes y destinados a intervención. Todas estas capacidades civiles lanzadas en Feira han sido ya alcanzadas y son hoy una realidad.

Page 212

El «Objetivo Principal de Helsinki -Headline Goal-» es el despliegue rápido: poseer la capacidad de desplegar en un plazo máximo de 60 días una fuerza equivalente a 15 Brigadas (50.000/60.000 soldados) con los apoyos aéreos y navales necesarios, a fin de desarrollar misiones Petersberg y mantenerlas al menos durante un año. Pero todas estas capacidades militares no se planifican a modo de un ejército, sino más bien una fuerza operativa con nuevos órganos de carácter político-militar para dirigir las operaciones de la UE. Estas operaciones se organizan conjuntamente entre el CPS, el CMUE y el EMU, que trabajan todos ellos en el ámbito del Consejo. Su tarea es la de coordinar los medios, la supervisión y la alerta temprana, abrir los cuarteles generales a otros Estados, el despliegue, el transporte y la evacuación marítima de tropas, el mando europeo de transporte aéreo, etc. Se crearon mecanismos de gestión civil de crisis, con medios no estrictamente militares, con recursos civiles y coordinando la acción de otros organismos internacionales, ONGs y distintos colectivos. Todo esto hizo avanzar a la UE en capacidad autónoma, para lo que se requirió a los Estados miembros2garantizar la creación del Eurocuerpo.

El CPS permanente está formado por embajadores nacionales y funcionarios, se ocupa del control político y de la dirección estratégica de las opera-ciones de gestión de crisis, que posteriormente da las directrices al Comité Militar.

El CMUE está formado por los Jefes del Estado Mayor de la Defensa y sus delegados militares, y proporciona asesoramiento militar y recomendaciones al CPS. Su presidente puede asistir a las reuniones del Consejo cuando sea necesario.

El EMUE aporta los conocimientos técnicos militares, se ocupa de la alerta temprana, de la evaluación de situación y de la planificación estratégica de las misiones Petersberg.

Se contempla incluso la coordinación con ONGs a fin de evitar duplicidades en el despliegue de medios ante una crisis, realizando un inventario y una base de datos de los recursos nacionales con los que se cuenta, a fin de lograr reacciones rápidas. Así es como se empieza a gestar un carácter «inter-pilar» en la gestión civil de crisis de la UE, quedando en evidencia la absoluta necesidad de la cooperación civil-militar en este ámbito.

Page 213

La Presidencia es la representación de la Unión, que hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha estado asistida por el Secretario General Mr. PESC, Javier Solana. La Presidencia consulta al Parlamento Europeo en materia PESC y, asimismo, el Parlamento puede dirigir preguntas y recomendaciones al Consejo, además de realizar conjuntamente un debate al año sobre los progresos llevados a cabo. Cualquier Estado miembro y la Comisión, pueden también plantear propuestas al Consejo. Las decisiones que tome el Consejo por unanimidad no quedarán bloqueadas por las abstenciones constructivas. Los Estados miembro no estarán obligados a aplicar la decisión, pero a su vez no obstaculizarán las decisiones de la Unión. Las decisiones que el Consejo adopta por «mayoría cualificada» son las acciones, posiciones, estrategias comunes y la designación de representantes especiales, pero no las decisiones en materia de defensa y de seguridad. Si hay varios Estados que quieren tomar una decisión de Cooperación Reforzada, lo deben solicitar al Consejo, transmitir a la Comisión e informar al Parlamento. Entonces la Comisión emitirá un dictamen sobre la coherencia de esta acción, pero la autorización vendrá del Consejo por mayoría cualificada.

Con la Declaración de Operatividad de Niza3se destacó la necesaria de coordinación entre los medios civiles y militares. Ya no se concibe una gestión de crisis eficaz sin que se desarrollen las capacidades civiles y militares. En coherencia con el Título IV del Tratado de la UE, el Consejo de Niza creó el CPS, el CMUE, y el EMUE4el 22 de enero de 2001, se fijaron así unas estructuras permanentes para la gestión civil de crisis. El CPS puede ser dirigido por el/la Alto/a Representante PESC en situaciones de crisis. Tiene funciones de orientación, de dirigir dictámenes al Consejo, dar directrices al Comité Militar -cuyo Presidente puede participar en las reuniones del CPS cuando proceda-, de dirección política de las capacidades militares, y supervisa todo lo relacionado con la PESC en los distintos grupos. Es también el órgano relacionado con la OTAN para estos temas. En situaciones de crisis examina las respuestas, que junto con el COREPER y la Comisión toman las decisiones vinculantes. Estos tres organismos se coordinan estrechamente en situaciones de crisis, siendo siempre el CPS el que propone al Consejo los objetivos a seguir por la Unión ante una crisis, y también reco

Page 214

mienda la adopción de acciones comunes. El CPS es «el control político y la dirección estratégica de la respuesta de la Unión ante una crisis», previa orientación del Comité Militar. Es el que realiza las propuestas, apoyado por el Comité Militar, para que después decida el Consejo a través de una acción común. El CMUE asesora al CPS en cuestiones militares y dirige las acciones militares en las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR