Conceptos y teorías sobre la inmigración

AutorNicolás Bajo Santos
CargoReal Centro Universitario «Escorial-María Cristina» San Lorenzo del Escorial
Páginas819-840

Page 818

I Introducción

La inmigración se ha convertido en España en un fenómeno social de primer orden, con todas sus implicaciones de carácter económico, político, demográfico, cultural, religioso y de todo tipo. Está cada día más presente en la vida cotidiana de todas las ciudades y hasta de una mayoría de los pequeños pueblos y aldeas. Forma parte de los debates políticos, dentro y fuera del ámbito parlamentario, es asunto de mucho interés en la opinión pública y objeto de no pocos estudios e investigaciones. En unos y otros foros se manejan muchos y variados términos y conceptos, casi siempre bipolares (asimilación/segregación, integración/marginación, crisol de culturas/guetos o enclaves étnicos, aculturación/pluralismo cultural, etc.), vinculados a diferentes modelos teóricos, con los que se intenta comprender y explicar del mejor modo posible este complejo fenómeno, para fundamentar, en muchos casos, un tipo u otro de intervención social y/o política.

¿De dónde procede y qué significa esta pluralidad de términos, conceptos y marcos teóricos? ¿Es posible aprender de los modelos teóricos elaborados en otras latitudes y momentos históricos para comprender y explicar la inmigración actual en España? Cuando se habla hoy de integración -como realidad o como propuesta- ¿nos estamos refiriendo a algo realmente distinto de lo que otros llamaron asimilación? 1 Y cuando se impone como «lo políticamente correcto» el pluralismo cultural o el interculturalismo, ¿se está realmente Page 820 tan lejos, como acaso se pretende, del sueño del melting pot? Quiero contribuir a estos debates recordando las principales teorías «clásicas» sobre la inmigración elaboradas en los Estados Unidos -el país de inmigrantes por excelencia- que me sirvieron para mi propia investigación sobre los dominicanos en Nueva York 2.

II La escuela clásica americana de la asimilación («Americanización»)

La asimilación a la cultura y way of life americanos, que recibió también el nombre de Anglo-conformity ha sido, en opinión de Gordon 3, la ideología predominante sobre la inmigración en la historia de los Estados Unidos, desde la época colonial hasta la segunda mitad del siglo XX; y no siempre, aunque a veces sí, ha estado vinculada a actitudes racistas (1978: 184-190). Es cierto que los padres fundadores (B. Franklin, G. Washington, Th. Jefferson, etc.) mostraron cierta preocupación por los efectos de una inmigración masiva en las jóvenes instituciones americanas, basadas en dos grandes logros: la democracia y el republicanismo. La llegada de muchos europeos, acostumbrados al despotismo monárquico, dispuestos a mantener sus lenguas, sus costumbres y sus principios, representaba un peligro para los pilares de la nueva nación. Por otra parte, sin embargo, se fueron viendo a lo largo del siglo XIX las ventajas de la inmigración para aumentar la población de ciertos estados y territorios, colonizar el oeste, trabajar en las minas, construir los ferrocarriles y canales, y contribuir a la expansión industrial. Lo importante era que los inmigrantes se ajustaran a su nuevo país.

Este sentimiento está muy bien reflejado en una carta de 1818, escrita por el entonces secretario de Estado John Quincy Adams en respuesta a las preguntas del barón Von Fürstenwaerther: They (immigrants to America) come to a life of independence, but to a life of labor and, if they cannot accommodate themselves to the character, moral, political and physical, of this country with all its compensating balances of good and evil, the Atlantic is always open to them to return to the land of their nativity and their fathers. To one thing Page 821 they must make up their minds, or they will be disappointed in every expectation of happiness as Americans. They must cast off the European skin, never to resume it. They must look forward to their posterity rather than backward to their ancestors; they must be sure that whatever their own feelings may be, those of their children will cling to the prejudices of this country. En resumen, como el propio Adams declaró al Niles' Weekly Register un poco más tarde (vol. 18, n.º 29, abril de 1820): «If they don't like it here, they can go back where they came from» 4. El concepto de «Anglo-conformity» o «americanización» que aquí se expresa consiste en acomodarse al moral, political and physical character del país (América), olvidándose de su pasado (Europa).

Un siglo más tarde, R. Park y E. Burgess pensaron que el «ciclo de las relaciones raciales» o interétnicas pasaba por cuatro etapas: contactos, competencia, acomodación y asimilación. Gracias a la industrialización, la gente se iría moviendo de las granjas a las ciudades, allí entrarían en contacto con otras gentes, competirían con ellas en la búsqueda de empleo, se acomodarían unas a otras y finalmente se asimilarían. Algunas personas podrían quedar temporalmente atrapadas entre los viejos y los nuevos sistemas culturales, es la etapa de la «marginalidad»; pero con el paso del tiempo las diferencias y rivalidades étnicas desaparecerían y darían paso a la asimilación, entendiendo ésta como «un proceso de interpenetración y fusión en el que unos individuos y grupos van adquiriendo los recuerdos, sentimientos y actitudes de otros individuos y grupos, y a base de compartir su experiencia y su historia se incorporan con ellos a una vida cultural común» 5. Esta visión, en la que se refleja la idea del Melting Pot -que analizaremos en seguida- cree que las formas de asociación interpersonal entre los diferentes grupos étnicos son más poderosas y duraderas que la competencia interpersonal 6.

Gunnar Myrdal, por su parte, contribuyó a reforzar la visión de Park y Burgess algunas décadas más tarde. Sus estudios sobre las relaciones entre blancos y negros en Estados Unidos llegan a la conclusión Page 822 de que la inconsistencia o disonancia cultural entre el credo americano de que «todos los hombres son creados iguales» y la tendencia al prejuicio y la discriminación raciales no podrán mantenerse por largo tiempo. El racismo terminará por desaparecer, dando paso a la asimilación de los negros 7.

III El «Melting Pot» (crisol de razas o licuadora social)

Considerada por unos como versión de la escuela asimilacionista (Lambert y Taylor 8) y como visión alternativa por otros (Gordon: 1978, pp. 190ss), esta perspectiva sobre la inmigración está presente también desde los orígenes de la nación americana. Gordon cita una serie de testimonios que vale la pena recordar para entender lo que significa el Melting Pot.

J. Héctor St. John Crévecoeur, escritor y agrónomo de origen francés, en su libro Letters from an American Farmer (publicado en Londres en 1782), se pregunta quién es el americano, y he aquí su respuesta: He is either an European, or the descendant of an European, hence that strange mixture blood, which you will find in no other country. I could point out to you a family whose grandfather was an Englishman, whose wife was Dutch, whose son married a French woman, and whose present four sons have now four wives of different nations. He is an American, who leaving behind him all his ancient prejudices and manners, receives new ones from the new mode of life he has embraced, the new government he obeys, and the new rank he holds. He becomes an American by being received in the broad lap of our great Alma Mater. Here individuals of all nations are melted into a new race of men, whose labours and posterity will one day cause great changes in the world 9.

La política de puertas abiertas, que prevaleció en los tres primeros cuartos del siglo XIX, fue un reflejo de esta fe en que «todos podían ser absorbidos y todos podían contribuir al surgimiento de un national character» 10. Por eso hubo una firme reacción contra el Page 823 movimiento nativista que se oponía a la inmigración. El escritor y poeta Ralph W. Emerson escribió en su Revista: I hate the narrowness of the Native American Party. It is the dog in the manger. It is precisely opposite to all the dictates of love and magnanimity; and therefore, of course, opposite to true wisdom...Man is the mostcomposite of all creatures... Well, as in the old burning of the Temple at Corinth, by the melting and intermixture of silver and gold and other metals a new compound more precious than any, called Corinthian brass, was formed; so in this continent -asylum of all nations- the energy of Irish, Germans, Swedes, Poles, and Cossacks, and all the European tribes -of the Africans and of the Polynesians- will construct a new race, a new religion, a new state, a new literature, which will be as vigorous as the new Europe which came out of the smelting-pot of the Dark Ages, or that which earlier emerged from Pelas-gic and Etruscan barbarism. La Nature aime les croisements 11.

La idea del Melting Pot penetró también en el mundo académico de la mano de Frederick J. Turner y otros historiadores que se atrevieron a cuestionar la tesis dominante sobre el origen anglosajón de las instituciones americanas. En una ponencia presentada en el Congreso de la American Historical Association (Chicago, 1893), titulada The significance of the Frontier in American History, el joven Turner desarrolló la idea de que lo decisivo en la configuración de la democracia y las instituciones americanas no estaba en la herencia europea ni en las ciudades costeras del este, sino en las experiencias originadas en la frontera oeste, cuyos retos actuaron como disolvente de las diversas nacionalidades implicadas en la aventura (alemanes, escoceses-irlandeses del siglo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR