Cómo combinar las políticas de sostenibilidad de la UE y las experiencias locales: el papel del Centro Común de Investig

AutorVarios autores

El Centro Común de Investigación (JRC) ha reconocido la necesidad de incrementar la investigación sobre sostenibilidad, creando el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad (IES). Además, el JRC proporciona apoyo científico y técnico a las actividades políticas de la UE, a través del Plan de Acción sobre Tecnología Medioambiental ETAP (DG I+DT, DG ENV).1 En el marco general del desarrollo sostenible, se ha definido la acción ECODEV, como contribución institucional del JRC-IES al Sexto Programa Marco de Investigación.

La acción ECODEV2 se concentra, en concreto, en: 1) El apoyo científico y técnico a la red europea de 'ecositios' o 'ecocentros'. 2) Las mejores prácticas implementadas por iniciativas locales seleccionadas. 3) Indicadores de desarrollo sostenible a nivel local. 4) Uso de las tecnologías de la información en las iniciativas de desarrollo sostenible a nivel local. 5) Formación.

En los últimos veinte años, el concepto de 'ecositio' se ha puesto en práctica con éxito en Mèze (Montpellier, Francia), con la creación del 'ecositio del país de Thau'. En 2001 y 2002, el JRC ha venido cooperando con este ecositio sobre el tema de la caracterización de los ecositios. Un ecositio se puede considerar como una iniciativa de la Agenda Local 21, que incluye enlaces directos o indirectos con actividades de investigación aplicada. Este estudio se utilizó después para construir la red europea ECOLINK, financiada por la DG Investigación. Como continuación del proyecto ECOLINK, se ha creado una Federación Europea de Ecositios. Otro punto que vale la pena mencionar es que el JRC está apoyando también la política de energía sostenible de los servicios de la Comisión3 con el Sistema de Referencia Científica sobre Energías Renovables y Eficiencia de los Usos Finales de la Energía (http://streference.jrc.cec.eu.int/), que se creó para reforzar la disponibilidad, la calidad y la interpretación de los datos sobre energías renovables y eficiencia de los usos finales de la energía. (Este sistema de referencia es parte del SETRIS, el sistema de referencia e información del JRC sobre tecnologías de energías renovables)4.

La vigilancia urbana es otro ejemplo de aplicación relacionada con el desarrollo sostenible a nivel local. En el marco de las actividades de investigación aplicada del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad, el programa MOLAND5 se centra en la evaluación, vigilancia y modelización del desarrollo urbano y regional pasado, presente y futuro, en el contexto del desarrollo sostenible. MOLAND contribuye a la preparación y definición de la Estrategia Temática para el Medio Ambiente Urbano, del Sexto Plan de Acción de la Unión Europea para el Medio Ambiente, siguiendo las directrices fijadas por la Dirección General de Medio Ambiente de la CE. Asimismo, aborda los problemas mencionados en la Perspectiva Europea de Desarrollo Espacial (ESDP) que se relacionan con el desarrollo urbano y regional, y los que están ligados a la gestión sostenible del uso del suelo.

El objetivo de MOLAND es proporcionar una metodología integrada basada en un conjunto de herramientas de planificación espacial. La principal característica del proyecto es que permite comparaciones cuantitativas y cualitativas a nivel pan-europeo, entre áreas sujetas a transformación debido a la intervención política. Otra característica es que adopta una metodología que aborda simultáneamente la perspectiva de la UE, por una parte, y la dimensión local o regional, por otra. Hasta ahora se ha analizado un total de 40 áreas urbanas en Europa. La extensa base de datos que se ha creado se utiliza para obtener y ensayar indicadores concretos, referenciados espacialmente. Estos indicadores se pueden dividir en dos categorías principales:

Indicadores referenciados espacialmente, que proporcionan información sobre distintos tipos de usos del suelo.

Indicadores trans-sectoriales referenciados espacialmente, para evaluar procesos más complejos de cambios del paisaje (por ejemplo, fragmentación). En esta categoría se incluyen datos socio-económicos, en formato espacialmente desagregado, para cubrir temas de importancia para distintas políticas (medio ambiente, transporte, cohesión social, etc.). El objetivo es abordar temas relativos a la capacidad de transporte y a la sostenibilidad general, urbana y regional.

Otro ejemplo de actividad relacionada con la sostenibilidad es el programa de Gestión Integrada de Lagunas Costeras y Sostenibilidad Local. A este respecto, cada vez se acepta más que el uso que se haga de las cuencas fluviales tiene amplias consecuencias a largo plazo sobre la calidad y sobre la cantidad de agua que reciben las zonas costeras. Sin embargo, la incertidumbre general sobre las emisiones de contaminantes y el destino de tales sustancias en el medio acuático hacen que sea difícil cuantificar el impacto de las decisiones de gestión sobre las cuencas. Esta incertidumbre se puede eliminar relacionando las observaciones integradas en toda la cuenca, apoyadas por modelos del sistema paisaje-río, con los programas y modelos de vigilancia a largo plazo de las zonas costeras.

Concretamente, las lagunas costeras han estado sometidas, en las últimas décadas, a grandes presiones antropógenas, como consecuencia de su situación entre el mar y la tierra. Aparte de las aportaciones de agua dulce, rica en nutrientes orgánicos y minerales, derivadas de los efluentes urbanos, agrícolas e industriales, así como de los desagües domésticos, algunas lagunas costeras soportan una cría intensiva de mariscos, y otras sufren fuertes presiones derivadas del turismo de masas en verano. Todos estos factores son responsables de importantes perturbaciones del funcionamiento del ecosistema, caracterizadas por el crecimiento de algas eutróficas, crisis anóxicas, etc.

La combinación de estos distintos factores que afectan a las lagunas costeras hace necesario desarrollar herramientas de gestión, capaces de tener en cuenta los diversos aspectos de forma agregada. En este caso, debe ser posible analizar y evaluar la hidrodinámica de la laguna, la ecología, los ciclos de nutrientes, la influencia del caudal del río, la cría de mariscos, el crecimiento de macro-algas, así como las implicaciones económicas de los diferentes escenarios. A este fin, el Centro Común de Investigación ha preparado un proyecto de demostración, en colaboración con otras redes de investigación sobre lagunas costeras, nacionales y/o europeas. Este proyecto pretende investigar el efecto de las Directivas de la UE sobre política del agua, para reducir distintos tipos de fuentes de contaminación en lo que respecta a la calidad del agua y a la relación coste-beneficio socioeconómico, en el caso de las lagunas costeras mediterráneas. Asimismo pretende comprender las complejas relaciones que existen entre los distintos factores que afectan al funcionamiento ecológico de estos sistemas.

El proyecto trata de reforzar la integración de las redes en un contexto europeo, superando los déficits de conocimientos y cumpliendo un conjunto de criterios geográficos y de colaboración:

'Representatividad' de diferentes regiones de Europa, de modo que se cubra un abanico de características climáticas y ecológicas, y se garantice que se tienen en cuenta los múltiples problemas de contaminación del suelo y del agua.

Participación de los sectores académicos y de los organismos que tienen responsabilidades sobre los recursos naturales en las cuencas fluviales, fijando metas y estableciendo prioridades de investigación.

Otra de las actividades del proyecto consiste en desarrollar un sistema de apoyo a las decisiones.

Por último, otro ejemplo de experiencia local en temas medioambientales es el proyecto sobre Exposición de la Población a Contaminantes del Aire en Europa (PEOPLE). Entre las actividades relacionadas con la salud que lleva a cabo la Unidad de Emisiones y Salud del Centro Común de Investigación, el proyecto PEOPLE reviste especial importancia para la exposición de los seres humanos. El proyecto está evaluando los niveles de exposición exterior, interior y personal a los contaminantes del aire, en unos diez grandes núcleos de población de la UE-15 y de los nuevos países candidatos. El estudio se centra en las emisiones procedentes del transporte y del tabaco, utilizando benceno como trazador. En cada una de las ciudades seleccionadas, se invita a los ciudadanos a participar en el proyecto, a través de los medios de comunicación. Se seleccionaron hasta 150 voluntarios en cada ciudad, de acuerdo con criterios de selección predefinidos, que permiten analizar la exposición en función de las actividades concretas de los voluntarios: no fumadores que no están expuestos a humos del transporte (grupo de control); fumadores; ciudadanos que se desplazan utilizando un coche como medio de transporte; ciudadanos que utilizan el transporte público; ciudadanos que van en bicicleta o andando. Cada ciudadano lleva un sensor durante 12 horas (para tomar medidas de la exposición personal) en un día de la semana determinado. Estas medidas son posibles gracias a un nuevo dispositivo de toma de muestras, que permite realizar medidas en periodos de tiempo breves. Las medidas se realizan durante 24 horas en distintos lugares de la ciudad, interiores y exteriores, para determinar el nivel de contaminación en la ciudad, en el día en que se toman las muestras. Las medidas a corto plazo (12 y 24 horas), observadas durante la campaña, se corrigen en función de la concentración media del contaminante a lo largo del año.

Hasta ahora se han realizado campañas de medidas en Bruselas y Lisboa, en octubre de 2002, y en Bucarest y Ljubljana, en mayo de 2003, en Madrid durante el otoño de 2003, y en otras ciudades se realizarán en 2004.

Los resultados de las primeras campañas en Bruselas, Lisboa, Bucarest y Ljubljana muestran que:

Es probable que, en la mayoría de las ciudades, se cumpla el estándar de calidad del aire de la CE para el benceno (5 µg/m3 para el año 2010), excepto en los puntos críticos y en algunos de los nuevos países miembros de la UE.

Los niveles de concentración en el exterior dependen mucho del grado de implementación de las políticas sobre contaminación del aire, en particular en el caso de emisiones de fuentes móviles (emisiones de automóviles, contenido en benceno de la gasolina).

Los niveles de contaminación del aire en interiores son generalmente más altos que en el exterior (factor 1,5 en promedio) y dependen también del transporte y de los hábitos de fumar de los residentes.

Los niveles de exposición personal son sistemáticamente más altos que los del exterior (factor 2 de media) y dependen esencialmente de los hábitos de comportamiento y de los estilos de vida de los ciudadanos (medios de transporte utilizados, hábito de fumar) y de los niveles de concentración exterior.

El alto nivel de participación ciudadana en el proyecto PEOPLE pone de manifiesto su importancia como instrumento para aumentar la concienciación sobre el problema de la contaminación del aire en las ciudades.

Notas

  1. COM (2004) 38 final, 'Promoción de tecnologías para el desarrollo sostenible: un plan de acción sobre tecnologías medioambientales para la Unión Europea', 28 de enero 2004.

  2. Véase http://ecodev.jrc.it 3. Directiva 2001/77/EC sobre promoción de la electricidad producida a partir de energías renovables. Directiva 003/30/EC sobre biocombustibles, que aborda la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero en línea con las políticas sobre cambio climático, y aumento del abastecimiento doméstico de Europa reduciendo la intensidad energética (COM [2000] 247 final; 26.04.2000); y desarrollo de opciones de abastecimiento de energía para países emergentes y en vías de desarrollo.

  3. El objetivo es llenar el vacío con información no sesgada, fiable y organizada sobre la energía ecológica, abarcando la implementación, el potencial general de I+DT, las inversiones, tendencias, mercados, y comparaciones con los resultados de los modelos socioeconómicos existentes. Los datos sobre las energías renovables en Europa y sobre la implementación de la eficiencia de los usos finales de la energía se interpretarán en el contexto socioeconómico de los recursos humanos, eficacia de las medidas políticas, opciones de los actores industriales y de los consumidores y costes sociales mundiales. Para ello, el JRC realiza el seguimiento técnico de los proyectos de demostración financiados por la Comisión (DG TREN) o participa en estudios científicos, por ejemplo, el análisis de los futuros combustibles de automoción 'desde el pozo a la rueda', en el contexto europeo.

  4. Véase http://moland.jrc.it

Referencias

ECOLINK, Ecocentres as a tool for local sustainable development and for environmental research implementation, Informe resumen del proyecto, 2003, www.ecosites.net A. Jager-Waldau, H. Ossenbrink, Progress of electricity from biomass, wind and photovoltaics in the European Union, Renewable & Sustainable Energy Reviews, Elsevier, 2003 (en prensa).

Agencia Europea del Medio Ambiente (2002). Towards an urban atlas: assessment of spatial data on 25 European cities and urban areas. Informe sobre temas medioambientales n° 30. Agencia Europea del Medio Ambiente y Comisión Europea - DG Centro Común de Investigación. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, ISBN 92-9167-470-2, 131 pp. Zaldívar, J.M., Cattaneo, E., Plus, M., Murray, C.N., Giordani, G. y Viaroli, P., 2003, Long-term simulation of main biogeochemical events in a coastal lagoon: Sacca di Goro (Costa Norte Adriática, Italia). Continental Shelf Research 23, 1847-1876.

E. de Saeger, A. Baeza Caracena, N. Cao, R.Connolly, R. Field, P. Pérez Ballesta, PEOPLE project: Population Exposure to Air Pollutants in Europe. Conferencia internacional sobre los requisitos futuros de emisión en el mundo para automóviles de pasajeros y vehículos de carga ligeros y EURO V. Milán, Italia, diciembre 2003.

Contacto

J.F. Dallemand, Unidad de Energías Renovables, Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Centro Común de Investigación, Comisión Europea Tel.: 39 033 278 99 37, fax: 39 033 278 90 74, correo electrónico: jean-francois.dallemand@jrc.it

Sobre los autores

J.F. Dallemand se incorporó al Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC-IES) en 1997 y actualmente es el jefe de la acción ECODEV. Es agrónomo especializado en detección remota en agricultura y medio ambiente y anteriormente trabajó en la FAO, en ESA y en el programa internacional de medio ambiente PHARE.

Heinz A. Ossenbrink es doctor en Física Nuclear y se incorporó al JRC en Ispra en 1982, trabajando en el campo de la energía solar fotovoltaica. Desde 1994 es jefe de la Unidad de Energías Renovables del IES y se ha convertido en uno de los más destacados expertos mundiales en este campo. Es autor o coautor de unas 100 publicaciones, ha presidido conferencias europeas sobre energía solar fotovoltaica y es miembro de comités internacionales de normalización y de varios consejos ejecutivos.

Lucy Motram se formó en energías renovables, desarrollo sostenible, ecología y medio ambiente y ha trabajado en ecología de campo y en vigilancia de hábitats. Actualmente trabaja sobre ecositios y ecocentros en el JRC-IES.

José Manuel Zaldívar Comenges es ingeniero químico con doctorado en modelos matemáticos por la Universidad de Twente (Holanda). Es científico senior en el JRC-IES y trabaja sobre modelos de evaluación para enriquecimiento de nutrientes y sustancias peligrosas en aguas costeras e interiores de la UE.

Emile de Saeger estudió Química y Ciencias Medioambientales en la Universidad Libre de Bruselas. Se incorporó al JRC después de haber investigado durante doce años sobre contaminación del aire en el Ministerio de Sanidad de Bélgica. Actualmente dirige la acción sobre Calidad del Aire y Salud en la Unidad de Emisiones y Salud del JRC-IES.

Carlo Lavalle se graduó en Física en la Universidad de Bolonia, especializándose en Geofísica aplicada, y trabajó como investigador en el CNR de Italia y en la ESA, incorporándose al JRC en 1990. Actualmente es jefe del sector de Desarrollo Urbano y Regional.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR