Carlos R. FERNÁNDEZ LIESA, El Derecho internacional de los derechos humanos en perspectiva histórica

AutorPablo Antonio Fernández Sánchez
Páginas259-262

Page 259

El Prof. Fernández Liesa se ha atrevido con un proyecto descomunal como es encerrar en una obra sencilla y asequible, toda la historia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, dándole, además, dimensión y proyección de futuro.

Ahora bien, el no es historiador, por ello, desde el principio se denota, aunque no lo dice en su introducción, que su metodología es jurídica y su aproximación, una explicación histórica de la formulación jurídica de los derechos humanos en el marco de la comunidad internacional (permítaseme aquí esta expresión, más adecuada que la de sociedad internacional y que es la que utiliza el autor, justificando la utilización de este término). Como él mismo dice, sólo en la medida que estén vinculados con el proceso de internacionalización.

Desde el primer momento deja clara la relación de este libro con dos elementos que lo han impulsado: un macroproyecto científico sobre la historia de los derechos humanos en el que él ha participado muy activamente y su experiencia docente, incluyendo, desde luego, su experiencia investigadora.

En un acto de reconocimiento llega a decir que “el corto siglo XX, es donde mayores cotas de violaciones de los derechos humanos se han producido,

Page 260

pero también es cuando se ha desarrollado, entre luces y sombras, el Derecho internacional de los derechos humanos”. Aunque no creo que sea cierto lo primero (sólo bastaría cuantificar y cualificar los sistemas imperantes en la Edad Antigua e incluso en la propia Edad Media en Europa), e incluso que lo primero sea la premisa de lo segundo, si comparto que el mayor desarrollo se ha debido a la mayor conciencia de dignidad humana y la conciencia de la perdurabilidad de los derechos humanos universales (de hecho, el autor nos habla de enfoque transcivilizatorio).

Comparto su idea de universalización y también su idea inicial de indivisibilidad. Como el autor señala, los derechos humanos no tienen generaciones, sólo tienen reconocimiento y control en periodos temporales diversos.

Su metodología queda desnuda en su parte introductoria y, por ello, valiente. Dice no sólo como aborda la cuestión sino que se atreve, incluso, a señalar que lo hace sin presentismo, es decir, sin tener en cuenta la visión actual, incluso sólo europea, de los derechos humanos para analizar situaciones históricas. Ello llena de realismo su diacronismo y justifica y explica su visión heterodoxa.

Aparentemente la primera parte, necesariamente más...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR