El crecimiento no controlado de asentamientos poblacionales en el Consejo Popular Alcides Pinos y la educación para la protección del medio ambiente

AutorIrma Rojas Verdecia - Ediltrudis Solares Sierra
Páginas345-360

Page 345

1. Introducción

Los procesos de urbanización comprenden la concentración de personas y actividades y los espacios en que tienen lugar, a los que se les denomina urbanos. Las ciudades y zonas urbanas son un producto social que no puede desvincularse de las condiciones naturales en las cuales se ha desarrollado, ni de las transformaciones de esas condiciones. En el ambiente urbano, se producen múltiples interacciones entre los distintos subsistemas que lo integran: el subsistema natural (animales, plantas, microorganismos, suelo, agua, aire, ecosistemas); el subsistema social (individuos, colectividades, sus características, costumbres, relaciones, manifestaciones culturales, problemas sociales, su historia); el subsistema construido, el que constituye las formas y estructuras del espacio resultante de la dinámica social (viviendas, edificios, obras de infraestructuras, equipamientos y otros.

Es lo urbano escenario donde tiene lugar un proceso de intercambio entre la base natural de una ciudad o zona urbana (componentes de la naturaleza), la respectiva sociedad allí existente (lo social) y la infraestructura creada (estructuras que ocupan el espacio). En estos procesos de interacción, intervienen factores -cuyos orígenes son tanto internos como externos a dicho ambiente- de tipo histórico, económico, político, social, natural, ecológico, y cultural en general. Cada una de estas

Page 346

instancias es, al mismo tiempo, una condicionante de las otras dos y una resultante de ambas.

Los problemas ambientales urbanos son aquéllos en que existe variación o alteración de los elementos de un lugar, de manera que atenta contra la calidad, cantidad o diversidad de los recursos humanos, recursos naturales y del patrimonio construido, con deterioro de la calidad de vida y en donde se dificulta o impide además el desarrollo sostenible.

Una de las principales causas que genera problemas ambientales urbanos es la pobreza, resultado del modelo de desarrollo imperante en el mundo, caracterizado por la inequidad y la injusticia social, que permite y promueve el libre juego de las fuerzas del mercado, el aumento de la productividad, de la producción y el consumo; pero no persigue satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto. Todo ello es causa de marginalidad, inseguridad alimentaría e insalubridad, manifestaciones de la correlación existente entre la pobreza y la falta de control sobre los recursos y de acceso de todos a los derechos ciudadanos.

Ese panorama es más agudizado y característico en los países del tercer mundo, donde las mayorías no cuentan con las condiciones y servicios necesarios para la vida, ni de los recursos para protegerse de las condiciones ambientales nocivas y, por otro lado, se imponen patrones de consumo inadecuados que estimulan el empleo de grandes cantidades de energía y de todo tipo de recursos naturales, los cuales ocasionan la generación de grandes volúmenes de desechos que deterioran al medio ambiente.

Históricamente, las ciudades se erigieron como centros importantes de crecimiento económico, con oportunidades de empleo y con instalaciones potencialmente mejores que las existentes en el sector rural. Pero esas oportunidades que acompañan ese crecimiento traen aparejados problemas y nuevos retos para alcanzar el desarrollo sostenible. Las ciudades además de ser un territorio poblado, son un espacio de múltiples interrelaciones, en las que se expresa un ordenamiento social y cultural.

América Latina y el Caribe constituyen la región más urbanizada del mundo en la que ha incidido notablemente la pobreza y, en consecuencia, la búsqueda de posibilidades de más empleos en las ciudades, así como de mejores servicios y condiciones de vida, en comparación con las existentes en las zonas rurales. El 75, 3(1) % de la población de esta región vive en zonas urbanas.

Page 347

El modelo de desarrollo capitalista que por más de 50 años imperó en Cuba, antes de 1959, generó problemas en el ámbito urbano. Después del triunfo de la Revolución, ocasionó problemas el acelerado proceso de migración campo-ciudad, sobre lo que se ha venido trabajando, fundamentalmente, en la eliminación de las causas que la originaron. Se han implementado alternativas y mejoras en las condiciones de vida de las zonas rurales, creando empleos, construyendo viviendas más confortables, mejorando e incrementan los servicios básicos de salud, educación, electrificación y otros.

El carácter social de la Revolución Cubana ha posibilitado, desde sus primeros momentos, actuar en la solución del principal problema ambiental de los países subdesarrollados: la pobreza extrema, al tener como objetivo esencial la elevación de la calidad de vida de todo el pueblo. No obstante, aún confrontamos problemas, unos heredados y otros surgidos en el propio desarrollo económico que ha tenido lugar en las últimas décadas, por falta de conocimientos ambientales e insuficiente incorporación de la dimensión ambiental en la gestión urbana, en lo que incide la no-disponibilidad de todos los recursos financieros y materiales para la solución de los mismos.

El municipio de Holguín se configuró a partir de un centro poblacional donde se dibuja con claridad la simetría de calles rectas y paralelas que en cuadrícula dejan ver lo que se considera el centro de la ciudad. Sucesivamente, después se fueron sumando otros asentamientos poblacionales: unos previstos y planificados, otros surgidos de la emergencia de aliviar la situación de viviendas. Estos últimos fueron construyéndose de forma no controlada ni planificada.

El Consejo Popular de Alcides Pinos, ubicado al norte de la ciudad a ambos lados de la conocida Carretera de Gibara es refiejo de lo descrito anteriormente. Al estudiar su distribución y estructuración constructiva se aprecia un núcleo de población donde impera un tipo de construcción que cuentan con los elementos mínimos necesarios de habitabilidad (los más próximos a la carretera) y otros como La Yavita, El Cuncuní, Prolongación de 33, EL Paraíso, ubicados relativamente a más distancia de la carretera, se diferencian de los anteriores, en que todos están integrados por viviendas construidas con materiales de bajo costo, desechables, de poca resistencia y durabilidad, sin las redes para alcantarillados, acueducto; sin áreas para recogidas y vertimiento de desechos sólidos. Las viviendas no tiene correctamente diseñada la distribución espacial, existe

Page 348

un hacinamiento y una superpoblación por la cantidad de habitantes por metros cuadrados.

La educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente, reconocido por su trascendencia, como una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos. Está orientada a la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes y formación de valores. Es la actividad dirigida a armonizar las relaciones entre los hombres, y entre éstos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para con ello propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. Para alcanzar este estadio se requiere desarrollar en la población una cultura ambiental, como premisa para lograr los objetivos y metas del desarrollo sostenible.

Existe un crecimiento poblacional no controlado en condiciones de precariedad en el Consejo popular Alcides Pino Bermúdez. Hay consenso en comprender lo urgente que es la problemática de la vivienda, y a pesar de todos los esfuerzos del Estado por ir solucionando la situación aún queda mucho camino por andar. Éste constituye un problema multicausal, así como múltiple es su infiuencia en el entorno natural y social. El incumplir con los elementos mínimos de salubridad y habitabilidad ha provocado una incidencia negativa en el medio ambiental. Se necesita originar un cambio de comportamiento en estas comunidades.

La educación ambiental permite ir incorporando nuevos hábitos, una visión y comprensión diferente de la relación hombre naturaleza. Lograr una conciencia ecológica en la comunidad es un objetivo esencial de la educación ambiental. Es en la comunidad donde se conforman valores; si logramos desarrollar...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR