Nuevas Tecnologías aplicadas al desarrollo y control del entrenamiento y la competición en el deporte

AutorM. Moya Ramón; R. Reina Vaillo; O. Gutiérrez Aguilar; F. J. Vera-García; J. L. López Elvira; A. Aracil Marco; J. Paredes Ortiz
CargoProfesores de la Universidad Miguel Hernández de Elche en el Área de Educación Física del Departamento de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas
Páginas156-183

Page 158

I Introducción

El entrenamiento deportivo es un proceso de adaptación, progresivo aunque no lineal, que pretende maximizar la probabilidad de mejorar el rendimiento deportivo, mediante la administración secuenciada de cargas de trabajo y períodos de recuperación (Suay y Bonete, 2003).

Entendemos por carga de entrenamiento un estímulo o conjunto de estímulos de diversa naturaleza administrados en el proceso del entrenamiento que sobresolicitan a uno o varios sistemas orgánicos, rompiendo su equilibrio interno (Suay y Bonete, 2003).

Según Platonov (1991), las cargas de entrenamiento pueden clasificarse según su carácter, tendencia y magnitud. El carácter de la carga depende del papel que desempeña en un microciclo, mesociclo y macrociclo, y es frecuente distinguir entre cargas de entrenamiento y cargas de competición. La tendencia se refiere a las capacidades físicas, sistemas y órganos, a las que afecta una carga. Finalmente, la magnitud está determinada por el volumen, la intensidad y densidad de la carga. Generalmente el control de la carga de entrenamiento se ejerce sobre la magnitud de la misma, entendiendo que el volumen es la dimensión cuantitativa de la misma (¿cuánto?), la intensidad es la dimensión cualitativa (¿cuánto de qué?) y la densidad la relación entre esfuerzo y descanso.

Teniendo en cuenta que los registros se van a realizar en situaciones de entrenamiento y de competición, los instrumentos a utilizar para obtener información deben reunir ciertas características. En primer lugar, conviene que puedan aplicarse en esos contextos, a fin de proporcionar datos más cercanos a la realidad del deportista. En segundo lugar, es necesario que sean sensibles a las modulaciones de la carga, y específicos de la disciplina deportiva de que se trate. En tercer lugar, deberían aportar información inmediata y fácil de interpretar para, si es preciso, ajustar las cargas

II Tecnología ligada al control del entrenamiento y la competición

Presentaremos brevemente en este apartado, cuáles son los instrumentos más utilizados para el control de las cargas de entrenamiento y competición en el entorno del rendimiento deportivo.

Page 159

II 1 Los pulsómetros

Tradicionalmente la frecuencia cardiaca (FC) ha sido uno de los parámetros fisiológicos más utilizados para registrar y modular la intensidad del entrenamiento en todas las especialidades deportivas, y se recomienda su monitorización especialmente en periodos de sobreentrenamiento (Pichot et al., 2002). La investigación desarrollada con este marcador no es concluyente, y presenta resultados contradictorios. La razón de esta falta de paridad en los resultados posiblemente se deba la disparidad de diseños utilizados donde, por ejemplo, un distinto tiempo de exposición a las cargas puede motivar una solicitación metabólica diferenciada.

El hecho de que exista una relación entre FC e intensidad del ejercicio, ha hecho que estos aparatos se popularicen, de forma que hoy e día están muy extendidos en todos los segmentos de la población. Los pulsómetros son aparatos que miden la FC detectando la onda de pulso, es decir, están dotados de un sensor que capta las variaciones eléctricas del corazón y un contador de tiempo.

Los pulsómetros constan: de un emisor con dos electrodos que se sitúa en el pecho, a ambos lados del corazón, y de un receptor que dispone de un potente procesador que integra las señales eléctricas y el tiempo (figura 1).

[VEA LA FIGURA EN EL PDF ADJUNTO]

Figura 1. Elementos de un pulsímetro: reloj receptor, emisor con banda elástica.

Además, en la actualidad vienen acompañados de potentes software que permiten tratar la señal cardiaca almacenada, registrando fielmente la intensidad de las sesiones realizadas.

Page 160

[VEA LA FIGURA EN EL PDF ADJUNTO]

Figura 2. Archivo de frecuencia cardiaca de una sesión de entrenamiento.

II 2 Los GPS

Posibilitan combinar1 el registro de la FC con la posición, la velocidad, la pendiente o la altitud a la que se encuentra un deportista en pleno esfuerzo. Es conocido que en la carrera de resistencia, la velocidad se relaciona directamente con el consumo de oxígeno y la economía del esfuerzo (Di Prampero, Atchou, Brueckner y Moia, 1986)

Tiene especial interés en aquellas modalidades en las que ha sido difícil obtener medidas objetivas y fiables del rendimiento (esquí, carrera de orientación, remo y piragüismo en aguas abiertas, windsurfing, parapente, paracaidismo, montañismo, etc.).

Para que un GPS2 tenga suficiente precisión debe constar de: al menos 9 canales, gran capacidad de memoria para almacenar posición, distancia acumulada y velocidad, además sería deseable que tuviera la capacidad de grabar una posición cada segundo. Debe estar provisto de un interface para permitir la descarga de los datos a un PC para análisis, capacidad de conectarse a un receptor diferencial para mayor precisión, posibilidad de colocarle una antena externa, para mejor visibilidad de los satélites, y por último que sea pequeño y ligero (figura 3).

Page 161

[VEA LA FIGURA EN EL PDF ADJUNTO]

Figura 3. Utilización del GPS en ciclismo.

Actualmente se están combinando los GPS con diferentes sensores (meteorológicos como el termómetro, barómetro; biomédicos como el pulsómetro, analizador de gases; mecánicos como el acelerómetro, inclinómetro, giroscopio), tratándose de una evolución más en el análisis del rendimiento (figura 4).

[VEA LA FIGURA EN EL PDF ADJUNTO]

Figura 4. Integración de ritmo cardiaco, velocidad y altitud.

Page 162

II 3 Los analizadores portátiles de gases

Uno de los indicadores de rendimiento en la mayoría de los deportes, sobre todo en las disciplinas cíclicas de larga duración, es el VO2 max (consumo máximo de oxígeno). Este indicador hace referencia, a la máxima cantidad de oxígeno que nuestro organismo puede utilizar por unidad de tiempo. Los valores de este parámetro pueden establecerse en valores absolutos o relativos a la masa del sujeto. Se establecen a partir de diversas pruebas de esfuerzo (PE) en laboratorio o campo. Es más útil utilizar el VO2 relativo, ya que de esta manera permite una comparación significativa de las intensidades de entrenamiento de deportistas con diferentes características.

Para estudiar el comportamiento de la cinética de los gases implicados en el ejercicio (O2 y CO2), ante esfuerzos progresivamente crecientes, así como para realizar valoraciones acerca del consumo de oxígeno (VO2) y de la producción de anhídrido carbónico (VCO2) se hace necesario un aparataje específico. Si el estudio se realiza en el hábitat natural del deportista, es necesario utilizar los analizadores portátiles de gases (tipo COSMED K4 b2 o AeroSport), los cuales permiten desplazarse por la superficie específica de práctica, estableciendo protocolos de esfuerzo adaptados (figura 5) y visualizar directamente en la pantalla del ordenador el proceso y los resultados.

[VEA LA FIGURA EN EL PDF ADJUNTO]

Figura 5. Analizador portátil de gases COSMED K4 b2

Page 163

En la actualidad se comienza a utilizar conjuntamente el GPS y los analizadores portátiles de gases, principalmente en disciplinas al aire libre y fundamentadas en la carrera.

II 4 Los analizadores portátiles de lactato

Igual que los analizadores portátiles de gases nos ayudan a realizar una valoración ventilatoria del deportista, estableciendo en base a ello los rangos o umbrales de intensidad del esfuerzo; los analizadores portátiles de láctico son utilizados para realizar una valoración metabólica del esfuerzo del deportista. Concretamente, se centran en la obtención de las concentraciones de lactato en sangre, para a partir de ahí extrapolar el cálculo del umbral anaeróbico (UAN), es decir, la zona de transición entre los procesos aeróbicos y anaeróbicos. El UAN es el punto en el cual el ácido láctico comienza a acumularse en la sangre produciendo una acidosis metabólica y reduciendo notablemente el rendimiento de los deportistas.

Este parámetro de control viene siendo estudiado y reflejado en la bibliografía especializada desde la década de los 60 hasta la actualidad (Hollmann (1961), Wasserman (1964), Londeree y Ames (1975), Mader (1976), Kindermann (1979), Ivy (1980) y Sjodin (1981), Davis (1985). Desde el típico establecimiento del umbral anaeróbico en una cantidad de 4 mmol/l (milimoles por litro), se ha evolucionado hacia el concepto de UAN individual (Keith y cols.1992; McLellan y cols.1991). Este valor ya no sería homogéneo para toda la población, si no que dependería de las características el individuo.

Hasta el último lustro, el cálculo del UAN individual era bastante engorroso y escasamente realizado en el ámbito natural del deportista. Hoy en día se utilizan los analizadores portátiles de lactato (figura 6a), los cuales han reducido considerablemente sus tamaños y costes, al mismo tiempo que han simplificado el proceso. Basta con pegar el reactivo durante 3 segundos a una gota de sangre de la punta del dedo o el lóbulo de la oreja, la tira absorbe la sangre y ofrece una lectura en 15 segundos máximo (figura 6b).

[VEA LA FIGURA EN EL PDF ADJUNTO]

Page ...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR