¿Entre agramonteses y beamonteses? El debate historiográfico en torno a la conquista e incorporación de Navarra: un balance y varias propuestas

AutorJon Arrieta Alberdi
Páginas831-863

Page 831

Ver Nota1

Page 832

1. Planteamiento

Como era de esperar, el pasado año 2012, al cumplirse exactamente cinco siglos de la conquista de navarra, la cual, a su vez, dio lugar a la incorporación del reino a la corona de castila, se abrió una ocasión para proceder al análisis y recapitulación de las cuestiones rememoradas. como primera impresión puede afirmarse que, efectivamente, la producción ha sido diversa en apreciaciones y numerosa en artículos y libros, como veremos, de modo que la historiografía del reino en general se ha visto enriquecida, y la que afecta a estos dos acontecimientos tan ligados entre sí y producidos en el trienio 1512-1515, ha alcanzado un alto volumen2.

Creo, sin embargo, que supone una cierta novedad el hecho de que en este año 2012, precisamente, se pueda constatar la existencia de tendencias contrapuestas. no es que no fuera conocida la pluralidad de líneas interpretativas, pero seguramente no se había manifestado con la claridad con que ahora se ha hecho. en los últimos años, concretamente al menos desde 1998 en que se publica el libro La Navarra Marítima3, en el panorama historiográfico navarro, en general, y en el que afecta a la conquista e incorporación del reino a castilla en particular, tienen gran fuerza las posturas que reclaman una revisión de las interpretaciones y tesis que, desde la perspectiva del libro, se consideran asentadas sobre valoraciones discutibles, necesitadas de una reelaboración que tenga en cuenta hechos, móviles y factores varios que habrían sido preteridos o convertidos en versiones parciales e interesadas de lo ocurrido, habiendo adquirido, además, la condición de cierta «oficialidad», en la medida en que se trataría de las defendidas y apoyadas durante largo tiempo en las instancias de poder oficiales. ciertamente una de las ramas de esta corriente revisionista ha introducido una gran intensidad en la reclamación de cambios sustanciales en el enfoque de las cuestiones, lo cual ha conducido en los últimos años a una dinámica producción de textos historiográficos. algunos de ellos son fruto de investigaciones de archivo y de análisis de fuentes inéditas, ofreciendo por lo tanto resultados dignos de ser tenidos en cuenta como avances historiográficos, mientras otros, por su parte, se sitúan en el ámbito de la producción ensayística e inter-pretativa de finalidad más propiamente divulgativa.
esta corriente revisionista no había sido objeto de excesiva contestación, desde una posición a su vez crítica, independientemente de que tal respuesta viniera o no de quienes pudieran sentirse aludidos por las indicaciones adver-

Page 833

sas, en su caso, recibidas. pero lo cierto es que muy recientemente, en cuanto al momento de redacción de estas líneas, se han publicado varios artículos que permiten confirmar la existencia de, al menos, dos tendencias claras en la mane-ra de recrear el pasado navarro, especialmente en lo que se refiere a la cuestión de la conquista de 1512 y la incorporación a la corona de castilla. cuando desde una determinada perspectiva se identifica otra diferente y enfrentada a la primera, y se puede comprobar y constatar que desde esta última también se responde devolviendo juicios calificativos claros a la catalogación recibida, parece que no hay más remedio que admitir la existencia de, al menos, esas dos tendencias. uno de los recientes trabajos en que se procede a tal delimitación, obra de alfredo Floristán, con el objeto precisamente de proporcionar un estado de la cuestión, se pronuncia sobre la dualidad interpretativa «entre fueros históricos o nuevo pacto; entre navarra y nabarra, entre vasquismo y navarrismo, entre españa y euskal-herria …»4.

En parecida línea, Jaime ignacio del Burgo ha publicado un texto en el que admite que existe en navarra una batalla en torno a la interpretación de estos acontecimientos, con una fuerte ofensiva nacionalista vasca, que él llama a veces «aberzale», contra la que se propone reaccionar, precisamente, por medio del libro en cuestión5. Finalmente, el iushistoriador navarro Fernando de arvizu, en un artículo publicado muy recientemente, ha calificado a este, aparentemente al menos, intenso movimiento historiográfico, de revisión panvasquista y de renovación de una postura que recordaría a la en su día mantenida por los agramonteses6. esta última línea declaradamente revisionista de signo nacionalista vasco, por su parte, y siguiendo las valoraciones que sobre sí misma se ha hecho, llega a plantear la existencia de dos «factorías»: la que defiende los «tópicos hegemónicos», integrada por un-dn-Gn/nG (siglas que responden a: universidad de navarra; diario de navarra; Gobierno de navarra/nafarroako Gobernua), y, frente a ella, la «factoría» más plural y abierta que ha puesto bajo una lupa dichos tópicos, si bien se reconoce que esta última fábrica también ha empezado a generar los suyos propios7.

En el estado actual de la cuestión, puede ser interesante proceder a una recapitulación que sirva para poner en cierto orden el que se ha convertido en un entrecruce de valoraciones y balances, de los que puede destacarse su condi-

Page 834

ción de contrapuestos. será mi propósito procurar una mayor precisión que ayude a obtener unos resultados valorativos más neutros, matizados y elaborados, procurando evitar las impresiones a veces no excesivamente fundadas en la realidad. de ahí que se haya optado por un título que ofrece una dicotomía, pero entre signos de interrogación. Veamos por qué.

2. Un balance historiográfico de validez y oportunidad comúnmente aceptadas: maría puy huici, 1993

Actualmente nadie niega, como se demuestra en los balances historiográficos ya elaborados desde diversas perspectivas, que el libro de la modernista navarra María puy huici, En torno a la conquista de Navarra8, publicado en 1993, fue una aportación valorativa que sentó cátedra como tal, marcando casi un antes y un después en lo que se refiere a una reflexión rigurosa y crítica sobre el estado de la cuestión que el tema ofrecía9. como señaló el profesor arvizu10, en una primer juicio sobre este libro, se trata de una valiente incursión en la definición de asuntos objeto de debate, partiendo de lo que la autora calificaba de tópicos, es decir, lugares comunes que gozaban de aceptación generalizada.
en una nueva valoración del libro de María puy huici, tal vez como fruto de la «inquietud» que aún le produce11, arvizu vuelve a tener en cuenta los asuntos sobre los que aquella reclamaba una intensa revisión y, confirmando la validez de la disección que llevó a cabo la historiadora navarra, responde a algunos de los argumentos que ésta había distinguido a lo largo de una docena de cuestiones que consideraba necesitadas de revisión. si las resumimos en las más destacadas y las expresamos a modo de réplicas defendidas por huici, deberemos citar las siguientes: 1. el reino no estaba abocado necesariamente

Page 835

a ser absorbido, sino que podría haber subsistido y mantener su lugar propio;
2. los intereses dinásticos de Juan ii y su hijo Fernando tuvieron un gran peso en los acontecimientos. ambos actuaron sin tener en cuenta los intereses del reino, de modo que el padre lo dejó en la ruina y el hijo culminó el proceso mediante la apropiación del mismo, en la que hizo gala de su visión calculadora y de su desmedida ambición personal, por lo que toda su actuación debería ser sometida a un análisis crítico y, en su caso, desmitificador; 3. la apropiación se llevó a cabo por vía de conquista armada, que dio lugar a un largo estado de ocupación militar del reino, aspecto este particularmente enfatizado por huici, en cuya opinión fue aquel de tal grado y contundencia que impidió el éxito de cualquier rebelión, a pesar de la existencia de sobrados motivos para la misma; 4. las instituciones principales del reino se mantuvieron, pero entraron en la vía de una cierta castellanización y bipartición, al quedar algunas en un terreno más representativo de los intereses del reino y otras más próximas a la realeza.
la valoración crítica de M. p. huici, tan definida y sistemática, precedida además de un análisis detallado de la bibliografía disponible entonces, permite afirmar que no era inexistente la conciencia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR